Por: Abel Martínez Luna (@AbelMartinezMX)
México sufre su peor periodo de inseguridad.
En 2024 hubo más de 30 mil homicidios dolosos, más de 118 mil delitos federales y más de dos millones de delitos del fuero común.
¿Dónde están los policías?
El artículo 21 constitucional establece que la seguridad es una función de los tres niveles de gobierno, comprende prevención, investigación y persecución de los delitos.
Destaca que las policías deben ser profesionales, pero la mayoría de los más de 423 mil elementos no tienen preparación, equipo ni condiciones laborales adecuadas.
Jorge Lara, especialista en seguridad, señala "se abandonó todo el complejo de seguridad y justicia, se puso Guardia Nacional, se ha invertido una cantidad muy grande de recursos, se abandonó a las policías municipales, estatales".
89% de los policías municipales no tiene licenciatura, la mayoría acredita preparatoria.
Más de la mitad no tiene radios, chalecos antibalas, esposas, ni armas.
Más del 72% gana entre mil y 15 mil pesos y no tienen servicios de salud ni apoyo de vivienda.
Entre 2018 y 2024 hubo 413 movilizaciones policiales, de las cuales 183 fueron paros.
"Exponemos nuestra vida cuando realmente no recibimos el apoyo de ustedes", es el reclamo recurrente de los policías.
Por estado, sólo la Ciudad de México tiene el número de policías mínimo recomendado.
La tasa nacional es de 0.7 policías por cada mil habitantes, por debajo de países como España, Argentina, Alemania, Estados Unidos y Guatemala.
En la Guardia Nacional, 26% de los elementos no están certificados como policías.
Jorge Márquez, doctor en Ciencia Política, profesor de la facultad de Ciencias Políticas y sociales de la UNAM, explica "La Guardia Nacional, respecto a la policía federal, tienen sus elementos en promedio entre dos y tres veces menos educación de lo que tenía la policía federal".
Expertos afirman que la crisis policial es una herencia de varios sexenios, pero se agudiza por falta de estrategia, disminución al presupuesto y el uso de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.
Víctor Hernández, director de Formación en México Unido Contra la Delincuencia, afirma "si en diciembre de 2006 hubiéramos emprendido un programa serio de fortalecimiento a las policías locales, de alimentar a las fiscalías hoy el escenario político sería muy diferente".
La Secretaría de Salud federal detectó el primer caso humano de influenza aviar A(H5N1) en México, la paciente es una niña de tres años con residencia en Durango.
El 1 de abril el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), confirmó el resultado a Influenza A (H5N1)".
La paciente recibió inicialmente tratamiento con oseltamivir, actualmente se encuentra hospitalizada en una unidad de tercer nivel en Torreón, Coahuila.
El estado de salud de la menor es grave.
Una vez confirmado el caso, se implementaron las siguientes acciones de manera inmediata:
Notificación a la Organización Mundial de la Salud, de conformidad con el protocolo establecido para ello en el Reglamento Sanitario Internacional.
Se capacitó al personal de salud de los Servicios de Salud de Durango y Coahuila con relación a la Guía nacional para la preparación, prevención y respuesta ante un brote o evento por influenza zoonótica en la interfaz animal-humano.
Se iniciaron operativos de búsqueda intencionada de casos con sospecha de enfermedad respiratoria viral.
Se realizaron recorridos y muestreos biológicos de aves silvestres y sinantrópicas en la zona de influencia aledaña al domicilio del caso positivo a influenza aviar A(H5N2), y se estableció un sistema de monitoreo permanente para la detección oportuna de otros casos similares en fauna silvestre que habita en el lugar.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó que hasta el momento no se han reportado unidades de producción comerciales afectadas por influenza aviar AH5N1 en ninguna zona del país; no obstante, el Senasica continúa con las acciones de vigilancia epidemiológica activa, a fin de identificar oportunamente cualquier caso que pudiera presentarse, y de ser así, se implementarán los protocolos nacionales e internacionales correspondientes.
La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano. La influenza zoonótica es una enfermedad que puede transmitirse de aves u otros animales a los seres humanos.
Hasta el momento no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona.
La Secretaría de Salud indicó que cuenta con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos de oseltamivir.
Se recomienda a la población:
Se recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.
*Al ser despedidos revelan opacidad en manejo de programas sociales
Ex servidores de la nación mantienen tomadas las oficinas de Adulto Mayores y las de becas Benito Juárez como medida de presión contra el Gobierno Federal porque aseguran que fueron despedidos injustificadamente y bajo condiciones poco cordiales.
En total son 35 los afectados por la referida medida de despido, 15 de Sinaloa, 12 de Guasave y 8 del municipio de Angostura, los que han unido esfuerzos para obtener una respuesta a las demandas de reinstalación inmediata, otros una liquidación apegada a la ley.
También están solicitando auditorías al programa de becas pues han denunciado que, en la región de Guasave, hay alrededor de 600 becas cobradas sin saberse el beneficiario.
Señalaron al delegado Jaime Montes de orquestar una estructura política de cara a la elección del 2021, lo cual desaprobaron, por no corresponder a las prácticas de la Cuarta Transformación, dijeron.
Este movimiento perdurará hasta que la federación otorgue una solución que satisfaga a los servidores despedidos de la región del Petatlán.
*La vacuna no tiene efectos secundarios adversos: Salud
Con la llegada del mes de octubre se esperan cambios en el clima que, si bien no son pronunciados, sí tienen consecuencias en la salud desatándose los casos de enfermedades respiratorias que pueden confundirse con Coronavirus. En esta temporada que inicia son comunes los casos de influenza, de ahí que el sector Salud esté haciendo el llamado a la población para que se aplique la vacuna con el propósito de evitar contagios que los pongan en riesgo.
En la región de Guasave se cuentan con alrededor de 12 mil dosis contra la Influenza, en una primera etapa, mismas que habrán de privilegiarse para nichos vulnerables de la sociedad tales como niños y adultos mayores que son más propensos a enfermarse producto de las condiciones climatológicas.
El funcionario municipal dijo que afortunadamente a este nivel de pandemia la gran mayoría de las personas conocen las medidas básicas de prevención que también sirven para contrarrestar padecimientos propios del cambio del clima