Los videojuegos se han convertido en una gran veta de innovación, que se está salpicando a muy distintas industrias", asegura Emilio Saldaña, analista en tecnologías de la información.
En el mundo hay 3 mil 100 millones de jugadores, el 44% de la población mundial.
En México hay 73.2 millones de jugadores, el 57% de la población.
La industria de los videojuegos en México subió de nivel en la última década. Actualmente 6 de cada 10 mexicanos son gamers, informó The Competitive Intelligence Unit (CIU).
Los ingresos de este mercado en el país aumentaron a 32,292 millones de pesos en 2019, un crecimiento anual de casi 20% y el triple de su valor en comparación con la década pasada, señaló el reporte.
La industria del videojuego mexicano tuvo ingresos por 11,278 millones de pesos en 2009 y no ha dejado de crecer desde entonces.
El 42% de los jugadores son "intensivos", realizan hasta 7 sesiones a la semana, con 2 horas por cada sesión.
El 11.6 % de jugadores han competido en torneos virtuales.
"Es en los dispositivos móviles, en los teléfonos inteligentes, donde se registra el 75 por ciento de la población de jugadores, seguido del 20 por ciento en consolas de videojuegos y el resto, hablamos de tabletas, computadoras y consolas portátiles", de acuerdo con Emilio Saldaña ?Pizu?, analista en tecnologías de la información.
"Se ha descubierto y hoy se usa ya de manera profusa este tipo de tecnología, para ayudar, por ejemplo a personas que tengan algún tipo de lesión en la columna a reconectar neuronalmente todo lo necesario para poder recuperar el caminar", mencionaron.
"Hoy hemos visto que tiene profundos impactos positivos en el aprendizaje, irónico porque habíamos venido escuchando, venimos de una época en la que se había incluso satanizado a los videojuegos", agregó.
La Organización Mundial de la Salud OMS) reconoce que pueden generar adicción.
"No es recomendable que le destinen más de 3 o 4 horas, incluso evidentemente seguidas, al uso de los videojuegos, se recomienda entre 1 y 2 horas". "Los videojuegos cambiarán el mundo", asegura "Pizu".
"Nuestro mundo entero se está convirtiendo en una experiencia virtual o en una combinación de una experiencia tridimensional y virtual, y aplica para el entretenimiento que se llama videojuego, pero aplica para la educación, salud, economía, la industria de cualquier tipo", concluyó.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".
La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".
"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.
Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".
No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".
Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.
*Al ser despedidos revelan opacidad en manejo de programas sociales
Ex servidores de la nación mantienen tomadas las oficinas de Adulto Mayores y las de becas Benito Juárez como medida de presión contra el Gobierno Federal porque aseguran que fueron despedidos injustificadamente y bajo condiciones poco cordiales.
En total son 35 los afectados por la referida medida de despido, 15 de Sinaloa, 12 de Guasave y 8 del municipio de Angostura, los que han unido esfuerzos para obtener una respuesta a las demandas de reinstalación inmediata, otros una liquidación apegada a la ley.
También están solicitando auditorías al programa de becas pues han denunciado que, en la región de Guasave, hay alrededor de 600 becas cobradas sin saberse el beneficiario.
Señalaron al delegado Jaime Montes de orquestar una estructura política de cara a la elección del 2021, lo cual desaprobaron, por no corresponder a las prácticas de la Cuarta Transformación, dijeron.
Este movimiento perdurará hasta que la federación otorgue una solución que satisfaga a los servidores despedidos de la región del Petatlán.
*La vacuna no tiene efectos secundarios adversos: Salud
Con la llegada del mes de octubre se esperan cambios en el clima que, si bien no son pronunciados, sí tienen consecuencias en la salud desatándose los casos de enfermedades respiratorias que pueden confundirse con Coronavirus. En esta temporada que inicia son comunes los casos de influenza, de ahí que el sector Salud esté haciendo el llamado a la población para que se aplique la vacuna con el propósito de evitar contagios que los pongan en riesgo.
En la región de Guasave se cuentan con alrededor de 12 mil dosis contra la Influenza, en una primera etapa, mismas que habrán de privilegiarse para nichos vulnerables de la sociedad tales como niños y adultos mayores que son más propensos a enfermarse producto de las condiciones climatológicas.
El funcionario municipal dijo que afortunadamente a este nivel de pandemia la gran mayoría de las personas conocen las medidas básicas de prevención que también sirven para contrarrestar padecimientos propios del cambio del clima