Una campaña viral en redes promueve el uso del condón para prevenir el VIH. Aunque se niega una epidemia, datos oficiales reportan un aumento registrando 3,591 casos de VIH en 2025, con 353 en una sola semana.
Actualmente, el Estado de México encabeza la lista con más casos registrados en 2025, acumulando 522 personas infectadas, seguido por Veracruz 362 casos, Ciudad de México 273 y Quintana Roo 253. A pesar de este aumento, la Secretaría de Salud asegura que el VIH afecta apenas al 0.13% de la población total, desmintiendo versiones que hablan de una epidemia nacional.
Especialistas insisten en que el riesgo de transmisión del Virus de Inmunodeficiencia Humana no ha desaparecido, el uso del condón sigue siendo una herramienta clave no solo para la anticoncepción, sino para evitar infecciones de transmisión sexual que, como el VIH, pueden cambiar la vida de una persona para siempre.
El virus se transmite a través de líquidos corporales como sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna. Las principales vías de transmisión son la sexual, la sanguínea incluyendo el uso de jeringas contaminadas y la perinatal de madre a hijo durante el embarazo o parto, el virus no se transmite por abrazos, besos o al compartir alimentos.
"En México los datos siguen indicando que los hombres que tienen sexo con hombres especialmente en edades jóvenes o adultas tempranas son el grupo con mayor número de casos, también observamos una vulnerabilidad importante en personas trans-trabajadores sexuales y usuarios de drogas inyectables esto no quiere decir que sean los únicos, pero si son grupos que requieren mayor atención" dijo el Dr. Francisco Iván Aguiar- Médico Cirujano Integral
VIH UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA
El VIH no solo representa un reto de salud pública, sino también uno social y muy severo, Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2022), el 28.7% de los mexicanos mayores de 18 años cree erróneamente que convivir con una persona que vive con VIH representa un riesgo para su salud. Este prejuicio, conocido, mantiene el aislamiento de quienes viven con el virus y dificulta su acceso a servicios médicos oportunos.
Por otro lado, quienes reciben un tratamiento antirretroviral adecuado y oportuno pueden vivir con la misma esperanza de vida que una persona no infectada, según lo reporta la Secretaría de Salud.
En contraste, en Sonora se han registrado 258 casos confirmados hasta octubre de 2024, de los cuales 206 corresponden a hombres y 52 a mujeres, colocando al estado en el lugar 23 a nivel nacional. Además, se reporta una disminución del 15% en los casos confirmados en la última década, según el Panorama de Vigilancia Epidemiológica. Y en lo que va del año no hay registro de casos.
ES TEMA TABÚ EN MUCHOS ENTORNOS
A pesar de los avances médicos y los esfuerzos institucionales, el VIH continúa siendo un tema tabú en muchos entornos. Por ello, es indispensable que el Estado impulse campañas de concientización en escuelas, hospitales y espacios públicos, promoviendo información científica, derribando mitos y fomentando el respeto y la empatía.
"No solo enseña cómo prevenir infecciones o embarazos si no que forma personas con conocimiento sobre su cuerpo, su derecho y el respeto al otro y la toma de decisiones r4epsonsable, cuando una joven tiene acceso a información científica sin prejuicio ni tabúes es más probable que se cuide y también cuide a los demás, por eso insistimos en que hablar de sexualidad no es un lujo es una necesidad urgente para la salud pública." dijo Francisco Iván Aguiar- Médico Cirujano Integral.