Es un hecho la eliminación de los siete organismos autónomos aprobados por el Senado de la República, la semana pasada. Se trata del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Nacional de Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU), la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional Hidrocarburos (CNH).
"Sin duda alguna el día de hoy estamos causando a los mexicanos un terrible daño la circunstancia de eliminar a los organismos autónomos es hacer un boquete a la república mexicana", dijo durante la discusión, Gustavo Sánchez, senador del PAN.
"Extinguir siete organismos constitucionalmente autónomos que han simbolizado el despilfarro, la opacidad, la duplicidad de funciones y la subordinación del estado a intereses ajenos al pueblo", expuso Óscar Cantón, senador por Morena.
Entre los principales argumentos destacan que los organismos no cumplieron con sus objetivos y que sus funciones no desaparecen, sino que serán asumidas por otras secretarías, dependencias o instituciones dependientes del Estado, además del ahorro que esto generará y que según la organización México Evalúa, este año fue de 4,534 millones de pesos.
La oposición ha señalado que esto generará una mayor concentración de poder en manos del Estado y ha advertido que su eliminación puede traer consecuencias internacionales.
"Hay que tomar en cuenta que la existencia de los órganos autónomos obedece a compromisos internacionales que el estado mexicano ha venido absorbiendo y que su incumplimiento puede acarrear sanciones y pérdida de credibilidad", señaló la senadora de Acción Nacional, María Guadalupe Murguía
La desaparición del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública, es una de las que más revuelo ha causado debido a que fue creado para garantizar el acceso a la información, la cual es un derecho fundamental.
"Y entonces si desaparece y desaparecen la obligación, pues simplemente van a bajar la cortina y van a decir lo que se les pegue la gana, entonces vamos a regresar otra vez a los tiempos en donde lo que diga la autoridad es ley y punto o es verdad y punto así", opinó Miguel Ángel Ordaz, académico.
Tras su aprobación en lo general y en lo particular, las reformas a 14 artículos constitucionales que contemplan la desaparición de siete organismos descentralizados fueron enviadas a las legislaturas estatales para su análisis y eventual ratificación. Para que la reforma sea promulgada en el Diario Oficial de la Federación y entre en vigor, deberá contar con el respaldo de al menos 17 de los 32 congresos estatales, cifra que ya fue alcanzada.
En Michoacán la crisis de los desaparecidos es una problemática latente. El estado se posiciona en el séptimo lugar en desapariciones forzadas a nivel nacional.
"Creo que este es un claro ejemplo de que las autoridades no hacen su trabajo. Como no hay justicia para los desaparecidos". Yulissa Pelayo, hija de José Gabriel Pelayo, activista desaparecido.
Con el hallazgo del campo de exterminio en Jalisco, surgió la interrogante ¿En Michoacán existen lugares así?
"No hemos tenido una situación como la que está en Jalisco, de un centro de adiestramiento y también donde se han encontrado restos humanos y hallazgos diversos". Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán.
Las madres buscadoras afirman que en Michoacán sí hay campos de exterminio, los que ellas conocen como campos de sacrificio.
"Nosotros ya lo vivimos en algunos lugares aquí en Michoacán, a las doce del día, doce de la noche sacrificaban a estas personas que todo el que era Halcón le llamaban para que prendieran una veladora al altar más cercano que tuvieran de la muerte". Evangelina Contreras Ceja, integrante del colectivo "Desaparecidos de la costa y feminicidios en Michoacán" A.C.
Al último reporte de la Red Lupa en Michoacán hay 868 personas reportadas como desaparecidas que no han sido localizadas. El 10% son menores de edad.
"Van a seguir diciendo como lo dijo el gobernador hace unos días que en Michoacán no hay campos de exterminio, cuando sabemos que en Lázaro Cárdenas donde están los criaderos de los cocodrilos son campos de exterminio, porque le dan los cuerpos a los cocodrilos para que no quede rastro". Margarita López, activista y madre buscadora.
Morelia, Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas y La Piedad encabezan la lista con la mayor cantidad de desaparecidos.
"Algunos que nos llaman mucho la atención es el Cerro de la Cruz de Jacona. Se han recuperado cerca de 30, más de 30 cuerpo u osamentas". Evangelina Contreras Ceja, integrante del colectivo "Desaparecidos de la costa y feminicidios en Michoacán" A.C.
Las madres buscadoras señalan a las autoridades de ocultar las cifras reales, y manipular las zonas de búsqueda para que la cifra de homicidios no se dispare.
Bajas ventas registran comerciantes de marisco en esta semana santa, señalan que se nota la crisis económica que están viviendo los ciudadanos en el Puerto, pero también el producto se encuentra escaso señaló la comerciante Mireya Rodríguez.
En los costos tanto en menudeo como mayoreo, los compradores ofrecen precios muy bajos, como la sierra en $18 pesos el kilo y la aguamala donde no han podido llegar a un acuerdo pues el precio de compra a mayoreo está muy por debajo de lo establecido, lo quieren comprar a $1.50 cuando la temporada anterior se compró a $3.50, es imposible señalan. La situación es crítica comenta la líder pesquera
" Las ventas están para el arrastre, están muy malas las ventas muy escasa ventas hay, como también tenemos muy poco producto... Y también pues nos castigan mucho el precio ahorita la sierra nos la están comprando en $18 pesos" dijo Mireya Rodríguez, líder pesquero.
Para fortalecer las acciones de saneamiento básico, educación para la salud, coordinación con líderes, alcaldes e instituciones, este jueves fue el arranque de la "Estrategia nacional contra el dengue y otras arbovirosis 2025", en evento celebrado en la Técnica 59 de la colonia Fátima.
Esta es una estrategia a nivel de territorio para la prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector, para esto, se considera como el principal actor a la población, los líderes comunitarios, autoridades municipales e instituciones de salud que con la suma de esfuerzos y coordinando las acciones de saneamiento básico en espacios públicos, privados, entornos laborales, sociales y educativos.
El secretario de Salud Pública de Sonora, José Alomía Zegarra, comentó que este evento se realiza en el marco de la Lucha Contra el Dengue y durante esta jornada se busca llevar a las colonias una mejora que nos permita prevenir la enfermedad.
Dieron el banderazo de arranque oficial de la "Estrategia nacional contra el dengue y otras arbovirosis 2025"