¿Sabías que generar una respuesta en chat GPT consume alrededor de 500 mililitros de agua? La huella hídrica es una preocupación seria para los expertos. Estudios de National Geographic y Wired avalan estos resultados.
El chatGPT así como otros modelos de inteligencia artificial dependen de gigantescos centros de datos que necesitan refrigeración constante, esto se logra mediante sistemas de agua para enfriar los servidores qué ejecutan las operaciones modelo.
Según un informe de la Gaceta de la UNAM, el 80% de las personas usa inteligencia artificial diariamente, a menudo sin saberlo. Desde asistentes virtuales hasta generadores de imágenes, cada acción contribuye al crecimiento de un sistema que consume grandes recursos, siendo su huella hídrica, aunque invisible, alarmante.
Se estima que para 2027, la demanda global de inteligencia artificial podría consumir entre 4,200 y 6,600 millones de metros cúbicos de agua, superando el consumo anual de países como Dinamarca o la mitad del Reino Unido. Un ejemplo claro es el entrenamiento de modelos como GPT-3, que puede requerir hasta 700,000 litros de agua dulce debido al enfriamiento de servidores, lo que no solo agota recursos hídricos, sino que también incrementa la huella de carbono de la IA. Según un artículo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
"uno de ellos es el gasto de agua asociado a los modelos de generación de imágenes, la mayoría de los modelos de inteligencia artificial generativa, como los es el ChatGPT DALL-E, Journey entre otros requieren bastos recursos computacionales y el uso de energía, entre ellos pues el uso de agua" señaló el Maestro en Tecnología Victor Valenzuela.
CADA FOTO DIGITAL GENERADA POR IA TIENE UN PRECIO EN AGUA
El impacto hídrico se extiende incluso a las imágenes generadas por IA, una tendencia cada vez más popular en plataformas como redes sociales. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Colorado Riverside y la Universidad de Texas Arlington, cada imagen creada por IA puede consumir entre 2 y 5 litros de agua.
indican expertos que a pesar de ser cifras que parecen pequeñas a nivel individual, la suma de millones de imágenes generadas cada día por millones de usuarios contribuye significativamente al agotamiento de este recurso vital.
Lo más sorprendente es que, a pesar de esta creciente demanda de agua para sostener la infraestructura de la IA, muchas personas ni siquiera son conscientes de su impacto.
Un estudio reciente de WeWork y PageGroup revela que el 48 por ciento de los mexicanos ya utilizan inteligencia artificial en su vida diaria, mientras que un 24 por ciento no la considera necesaria, lo que muestra una falta de conocimiento sobre los efectos colaterales de esta tecnología
En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, es esencial que, como sociedad, tomemos conciencia de que el progreso digital no está exento de un alto costo ecológico.
"nosotros como usuarios lo que podemos hacer es evitar el uso excesivo o innecesario de estas tecnologías, está bien por investigación, a lo mejor por entretenimiento, pero si no excedemos en su uso pues podríamos afectar al medio ambiente no en este caso el tema del gasto del agua" comentó.
EL LLAMADO A UN FUTURO MÁS SOSTENIBLE Y RESPONSABLE
Es urgente que las empresas y los usuarios, de manera conjunta, asuman la responsabilidad de buscar soluciones sostenibles que permitan equilibrar la evolución tecnológica con la preservación de los recursos naturales, la crisis hídrica es una realidad que está elevando el costo ecológico.