En 2025, las proyecciones demográficas muestran un cambio notable en la dinámica poblacional, tanto a nivel nacional como global. Según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), en México se espera que los nacimientos caigan a 2 millones 19 mil, lo que representa una disminución de 23 mil nacimientos respecto al año anterior.
En 2025, la tasa global de fecundidad en México se ubicará en FARSE 1.86 hijos por mujer en edad reproductiva, cifra inferior a los 2.85 registrados en el año 2000.
Por ejemplo, en la Ciudad de México, se proyecta una ligera disminución de la población, pasando de 9 millones 204 mil a 9 millones 183 mil habitantes, mientras que en Chiapas se estima un ligero aumento, de 6 millones 28 mil a 6 millones 107 mil.
La calidad de vida y la prolongación de la esperanza de vida también juegan un papel clave en la alteración de la pirámide poblacional. Según las proyecciones, las mujeres en México alcanzarán una esperanza de vida al nacer de 79 años, mientras que para los hombres será de 72.6 años.
El aumento de las muertes también está vinculado con el ascenso de enfermedades crónicas y la resistencia antimicrobiana. En el ámbito global, se estima que cerca de 8 millones de personas morirán en 2025 debido a enfermedades del corazón, que siguen siendo la principal causa de muerte prematura.
Según las previsiones del proyecto Carga Mundial de la Enfermedad, las patologías cardiovasculares, como infartos, ictus e insuficiencia cardíaca, dominarán las causas de defunción.
Además, en entidades como Sonora, la tasa de fecundidad ha disminuido significativamente en los últimos años, con el promedio de hijos por mujer bajando de 2.10 a 1.69.
"Al final de cuentas es más difícil de controlar las muertes que los nacimientos, pero esto va en relación a la actual juventud que trata de tener menos hijos incluso antes las familias eran de 10,8,7,5 ya horita hay muchas familias que tiene un nacimiento o dos nacimientos" Sergio Ruiz Bustamante, médico familiar
La baja en la tasa de fecundidad no es solo un reflejo de una preferencia por tener menos hijos, sino también de la realidad socioeconómica que enfrentan muchas familias. En México, los jóvenes están cada vez más conscientes de los retos que implica la crianza y educación de los hijos en el contexto actual.
"los proyectos de la juventud que cada vez son más profesionales que familiares, pero si es muy importante para no llegar hacer un país de viejos y cada vez más muertes que nacimientos, ahora si se puede cambiar la cifra, que ha llegado a pasar en algunos países sobre todos europeos" Sergio Ruiz Bustamante, médico familiar