Quizás ha pasado sentir un miedo ante situaciones comunes, como estar en público, asistir a conciertos o incluso interactuar con otras personas, tiene un nombre y se le conoce como fobia o ansiedad social
Los trastornos de ansiedad, junto con la depresión, son los problemas de salud mental más frecuentes a nivel nacional y mundial, y una de las principales causas de consulta en salud mental. La fobia social, en particular, es una de las formas más incapacitantes, ya que puede provocar un ciclo de evitación difícil de romper.
Alrededor del 13% de las personas sufren ansiedad social en algún momento de su vida. Cada año afecta al 9% de las mujeres y al 7% de los hombres, mostrando una leve mayor prevalencia en mujeres. Este trastorno impacta notablemente la calidad de vida, por lo que es importante reconocerlo y tratarlo adecuadamente. indica la Organización Mundial de la Salud OMS.
SE PUEDE DESENCADENRA SINTOMAS FÍSICOS
Las personas que la padecen sienten una angustia extrema al interactuar con los demás, lo que puede desencadenar síntomas físicos como rubor, sudoración excesiva, temblores, náuseas y dificultades para hablar. Estos síntomas visibles intensifican el temor al rechazo o la desaprobación, lo que genera más ansiedad y refuerza la evitación de situaciones sociales.
"El instinto de la fobia social es la necesidad de estar preparado por si algo sale mal", explica el psicólogo Gabriel Amavizca. Esta sensación de estar constantemente en guardia y preparado para lo peor puede limitar enormemente las experiencias de quienes sufren de este trastorno, afectando sus relaciones sociales, su desempeño académico y su vida laboral.
"La característica particularidad de la fobia social es que no tenemos un control de la situación, es decir, por ejemplo, si yo estoy en mi casa con mi familia yo sé que de alguna manera tengo el control si me siento mal a mi recámara o de alguna otra manera si no estoy a gusto lo puedo resolver porque tengo las condiciones de control" Señalo el psicólogo Gabriel Amavizca.
EN MÉXICO 4.3% DE LA POBLACIÓN PADECE ALGUNA FOBIA
Según estadísticas, en México, aproximadamente el 4.3% de la población padece algún tipo de trastorno de ansiedad, y la mitad de estos trastornos comienzan antes de los 25 años.
La fobia social tiene una base genética del 20% al 50%, y factores psicosociales como el rechazo parental o experiencias traumáticas.
"porque la fobia no es de la noche a la mañana, se va construyendo y si yo cuando me siento en peligro huyo de la situación, hago que el problema se vuelva más grande, en cambio cuando me quedo en la situación y lo acostumbro y lo acostumbro mi organismo se adapta y llegó un punto en el que deja de haber un miedo donde antes había miedo entonces si es común si depende de qué tanto lo alimento o no lo alimente" comentó Gabriel. Amavizca, psicólogo.