Una vejez saludable no empieza cuando somos mayores, sino mucho antes, con los hábitos que cultivamos durante toda la vida. La alimentación equilibrada, la actividad física regular, el manejo del estrés y el acceso a servicios de salud son fundamentales para envejecer con dignidad y calidad de vida.
A nivel nacional, la esperanza de vida al nacer para 2025 se calcula en 75.7 años, según proyecciones del INEGI.
Las mujeres alcanzan los 79 años, mientras que los hombres se quedan en 72.6 años. Aunque ha habido avances importantes pasando de una expectativa de vida de apenas 30 años hace poco más de un siglo a más de 70 en la actualidad.
EN SONORA LA ESPERANZA DE VIDA ES 76.9 AÑOS
La esperanza de vida en Sonora para quienes nacieron en 2023 se estima en 76.9 años, una cifra ligeramente superior al promedio nacional de 75.7 años, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Sin embargo, esta cifra esconde una diferencia entre géneros, mientras que a mujer sonorense tiene una edad promedio hasta los 80.1 años, los hombres tienen una expectativa de vida de apenas 74.0 años.
Diversos factores determinan cuánto viven las personas en México. Entre los más relevantes destacan las enfermedades crónicas, condiciones ambientales, acceso a servicios de salud, violencia e inseguridad, hábitos alimenticios y niveles de actividad física
"Las principales causas de muerte en México son muy claras desde hace varias décadas dominan las mismas se puede decir que cuatro de las primeras causas de muerte en México tienen que ver con el estilo de vida que llevan las personas" Noé Garayzar- Nutriólogo .
FACTORES QUE INTERVIENEN
Los contrastes entre las entidades federativas son marcados. Estados como Nuevo León (77.9 años), Baja California Sur (77.3) y Ciudad de México (77.0) se ubican entre los más longevos, gracias a mejores condiciones de infraestructura, educación y acceso a salud.
En contraste, entidades como Chiapas (73.2), Guerrero (73.3) y Oaxaca (73.5) enfrentan retos históricos relacionados con la pobreza, la marginación y un limitado acceso a servicios básicos.
La vejez debe ser vista como una etapa de realización personal, y no como un periodo de deterioro inevitable, para ello, es fundamental que existan políticas públicas incluyentes, así como una participación activa de la comunidad y el entorno familiar.
"son muchas cosas las que intervienen en el estilo de vida de las personas y la calidad de vida que llevan alimentación, salud mental, ejercicio, niveles estrés" señaló el Nutriólogo guaymense.
Vivir muchos años, no sirve de mucho si no se vive bien. Para que eso cambie, se necesita que cada quien se cuide, pero también que el gobierno haga su parte y garantice salud y bienestar para todos.