Buscar
05 de Abril del 2025

DD. HH.

Acusan que operativos son una “cacería de migrantes”

Miles de migrantes arriesgan su vida en busca del sueño americano, huyen de la violencia y pobreza en su país natal.

Desde hace una semana, se conformaron cuatro caravanas migrantes en Tapachula, y aunque lograron avanzaron decenas de kilómetros, fueron disueltas por la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración. 


Los migrantes, entre ellos centroamericanos, haitianos, cubanos y venezolanos, están desesperados y sin recursos económicos para continuar esperando la emisión de documentos oficiales que les permitan quedarse o transitar por México.

Muchos son víctimas de la delincuencia en la frontera sur de México, sufren robos, secuestros, extorsiones y algunos ni siquiera sobreviven para contarlo. 

Este año, hubo un aumento histórico de los niños no acompañados, en 2020 se registraron 34 mil 126 menores, mientras que en 2021 fueron 114 mil 245. 

Jesús Esquivel, corresponsal en Washington D.C de la revista Proceso expresó: "Donald Trump ya no es presidente y ahora ya se llevan a cabo repatriaciones rápidas que están llevando a México algo que ni siquiera los centroamericanos están dispuestos a soportar".


En Tapachula, Chiapas, la Guardia Nacional lucha para contener a los migrantes que buscan pasar a como de lugar por territorio mexicano para llegar a Estados Unidos, sin embrago muchas veces utilizan la violencia como método de represión.

Roberto Velasco Álvarez, Jefe de la Unidad para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores dijo que: "La propuesta de México es que se tengan programas que lleguen directamente a los potenciales migrantes, que beneficien directamente a la gente. Que lleguen de manera inmediata".


Iliana Rodríguez, Maestra en relaciones internacionales y profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey dijo que "hay como una especie de un juego de toma y daca, porque además de la agenda migratoria y los temas de seguridad se habla de la donación de vacunas por parte de estados unidos".

Las detenciones de migrantes en territorio estadounidense han aumentado en un 270% los mexicanos encabezan la lista con más deportaciones, seguidos por hondureños, guatemaltecos y salvadoreños. 





Noticias Destacadas


Hermosillo

Costará subsidio a la luz $2 mil 700 millones

Por: José Alan Rubio Coronado
Hermosillo
04-04-2025

El subsidio a las tarifas eléctricas entró en vigor el pasado 1 de abril en Sonora. Además, es el segundo año consecutivo en que se amplía a siete meses, abarcando hasta el 31 de octubre, e incluye también una modificación en el rango tarifario del servicio doméstico.

El secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, destacó que en los dos años previos se incrementó el monto del subsidio eléctrico para los usuarios sonorenses de la paraestatal, debido a que en 2023 el consumo de energía en hogares y comercios aumentó de manera exponencial.

Señaló que el monto del subsidio en 2023 fue de casi 700 millones de pesos, mientras que en 2024 ascendió a 2 mil 400 millones. Para 2025, se proyecta que alcance los 2 mil 600 millones de pesos.

"La Secretaría de Hacienda hace una transferencia a la Comisión Federal de Electricidad, es un recurso federal, no es un recurso del Estado. Nosotros hicimos la gestión, el gobernador Durazo hizo la gestión ante el presidente López Obrador y el presidente respondió positivamente. Pero el recurso es federal que envía Secretaría de Hacienda federal, se paga a la Comisión Federal de Electricidad",

Con respecto al rango tarifario, precisó que en 2023 el subsidio se aplicaba al consumo de 1 a 300 kilowatts-hora (kWh), con un costo de 0.803 pesos por kWh. Actualmente, este rango se amplió de 1 a 1,200 kWh, manteniendo el mismo costo. Además, se eliminó el rango intermedio alto, que iba de 301 a 1,200 kWh y tenía una tarifa de 0.996 pesos. A partir de ahora, el consumo de 1,201 a 2,500 kWh se cobra a 0.996 pesos por kWh, y para consumos superiores a 2,500 kWh se aplica un cobro por excedente de 3.833 pesos por kWh.

Ignacio Peinado Luna, líder de la Unión de Usuarios, recordó que la tarifa 1F en Sonora se logró gracias a la marcha de las Damas de Blanco, convocada en 2001 por Nancy Burruel, para exigir una tarifa justa ante el alto costo de la luz por el calor extremo.

Indicó que el momento de mayor intensidad del movimiento ocurrió el 19 de septiembre de 2002, cuando se cerró la garita internacional de Nogales, Sonora.

"La tarifa 1F se logra en el 2001. La Unión de Usuarios y un grupo de mujeres, Las Damas de Blanco, emprendieron una lucha y lograron la tarifa 1F en aquel entonces para uno, dos o tres municipios de Sonora, Cajeme, Hermosillo y San Luis Río Colorado", dijo.

El activista social añadió que actualmente el subsidio de la tarifa 1F comienza a aplicarse al 85 por ciento de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad en Sonora, y al 15 por ciento restante entre el 2 y el 15 de abril, según la fecha de lectura del medidor.



Hermosillo

Van 12 casos sospechosos de sarampión

Van 12 casos sospechosos de sarampión
Por: José Alan Rubio Coronado
Hermosillo
04-04-2025

Se han detectado 12 casos sospechosos de sarampión en Sonora en lo que va de 2025, de los cuales 10 fueron descartados y dos continúan bajo estudios médicos, informó Universo Ortiz Arballo.

El director de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Estado reiteró el caso confirmado de sarampión en Nogales, donde un paciente contrajo la enfermedad en Chihuahua.

"Independientemente del caso confirmado, estos dos que están en estudio corresponden al municipio de Hermosillo", mencionó.

Universo Ortiz explicó que cada año se estudian casos sospechosos de sarampión y, afortunadamente, la mayoría resultan negativos tras los estudios clínicos realizados.

"Todos los años estudiamos casos sospechosos de sarampión, que denominamos síndrome de enfermedad febril exantemática", agregó.



Más de Meganoticias