Por: Andrés Solis
Desde el sexenio anterior comenzó el rescate del transporte ferroviario de pasajeros en México, con el Tren Maya.
Con 1,554 kilómetros de vías férreas, más de 5 mil hectáreas de selva deforestadas y más de 7 millones de árboles talados, la megaobra fue inaugurada en diciembre de 2023, aún sin estar terminada.
Para su construcción el gobierno plateó un costo de $150 mil millones de pesos, el cual se ha disparado a más de $515 mil millones de pesos.
Víctor Valdivia, analista económico, asegura, "va a ser un elefante blanco de toda la vida, va a ser un tren que cada año se va a estar discutiendo de cuánto dinero tiene que aportar la federación para mantenerlo".
A pesar de los sobrecostos que implica regresar los trenes de pasajeros a México, el actual gobierno continuará con su rescate.
El proyecto 2024-2030 prevé la habilitación de más de 3,000 kilómetros de vías.
El Tren Maya también será usado para transportar carga. Para su conversión el gobierno destinó otros $48 mil millones de pesos.
Andrés Lajous, director de la Agencia Regulatoria Transporte Ferroviario, explica, "estamos hablando de un presupuesto global de $157 mil millones de pesos para el año 2025, para todos los proyectos de trenes".
Las obras contemplan la construcción de 13 tramos divididos en cuatro fases
Kike Mireles, consultor político, destaca "son proyectos que están dejando abiertas y heridas las finanzas públicas del país, no por el hecho de ser un tren sino por la mala planeación".
Las líneas de trenes requieren considerables recursos para ponerse en marcha y
mantenerse.
El gobierno de Morena ha priorizado un modelo de empresas públicas, que implica que los recursos para operarlos saldrán de nuestros impuestos.
Proyectos como el Tren Maya o el Tren Interoceánico han sido poco transparentes, así como la participación del ejército en su construcción y administración.
Jorge Javier Romero, investigador de Políticas Públicas UAM, indica "se está dotando presupuestalmente y administrativamente y con tareas a las fuerzas armadas, lo cual es inconstitucional e ilegal".
El director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch reconoció que 99 hospitales no tienen servicio de quirófanos por falta de personal o problemas de infraestructura, por lo que aseguró se implementará una estrategia para ponerlos en funcionamiento.
"Hoy presentamos la Estrategia de Aperturas de Quirófanos No Funcionales, que es el programa de fortalecimiento de infraestructura y equipamiento más importante para los hospitales del IMSS-Bienestar en el 2025", dijo.
"El objetivo central de esta estrategia es combatir la inequidad en los servicios de salud y que las personas puedan ser operadas, atendidas quirúrgicamente en sus lugares de origen sin necesidad de trasladarse a las grandes ciudades".
Hemos identificado 99 hospitales que no tienen ningún quirófano funcionando correctamente, ya sea por falta de personal quirúrgico, por equipamiento o por propios problemas de la infraestructura, y que a través de esta estrategia volveremos a poner en funcionamiento", mencionó.
El funcionario federal informó que siete de cada 10 quirófanos que serán intervenidos se encuentran en lugares que atienden a población en situación de vulnerabilidad.
"Al rehabilitar estos quirófanos, vamos a ayudar también a toda la red hospitalaria, ya que, además aumentar la productividad quirúrgica en cada una de estas unidades intervenidas, se va a reducir la saturación hacia los hospitales generales y hospitales de especialidad".
"Por otro lado, y esto es muy importante, mejoramos el pronóstico posquirúrgico, ya que la intervención se hace de forma más temprana", agregó.
Los primeros diez nosocomios en donde iniciará esta estrategia serán el Hospital Comunitario de Tamanzuchale, Hospital Comunitario de Tamuín, y el Hospital Comunitario de Aquismón, en San Luis Potosí.
También se intervendrán el Hospital General de Papantla y el Hospital General de Tantoyuca, en Veracruz, además del Hospital Comunitario de Xochihuehuetlán, Guerrero.
Además del Hospital Miguel Alemán, ubicado en Tamaulipas; el Hospital General Álamos, en Sonora, y el Hospital General de Chalco, en el Estado de México.
Los candidatos a la Rectoría de la Universidad de Sonora, Aarón Grageda Bustamante y Cuauhtémoc González Valdez, junto con las exaspirantes Judith Tánori y María Elena Robles Baldenegro, firmaron un acuerdo para trabajar en un proyecto unificador.
Asimismo, hicieron un llamado al Colegio Universitario para que tome en cuenta la decisión del casi 60 por ciento de la comunidad universitaria que votó en rechazo a la continuidad del actual grupo que encabeza la Rectoría, al que acusan de marginar opiniones de diversos sectores y de no implementar un modelo universitario acorde con las necesidades del estado.
Aarón Grageda Bustamante enfatizó que el 60 por ciento de los participantes manifestaron su apoyo a un proyecto de transformación y que es esencial que el Colegio Universitario respete esta voluntad.
"El llamado a la unidad es para que el mandato del 60 por ciento de la comunidad universitaria se haga efectivo. Necesitamos impulsar un cambio en la Universidad de Sonora y, de cara al 8 de abril, cualquiera de nosotros asumirá el compromiso de encabezar esa transformación", expresó.
Por su parte, Cuauhtémoc González Valdez señaló que, aunque él y Aarón Grageda Bustamante continuarán con sus respectivas campañas, ambos trabajarán en torno a un proyecto común que mejore las condiciones de la institución.
"Este acuerdo lo impulsamos y exhortamos a toda la comunidad universitaria a sumarse, así como al Colegio Universitario, con la intención de que este proceso sea positivo y benéfico para nuestra institución", destacó.
El 85 por ciento de usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) recibirán el subsidio a la tarifa 1F desde este 1 de abril en Sonora, mientras que el 15 por ciento restantes será del 2 al 15 del mismo mes, dijo Ignacio Peinado Luna.
El líder de la Unión de Usuarios dijo que el subsidio aplica en diferentes días, dependiendo de la fecha de la toma de lectura del medidor en el consumo de la energía eléctrica en los domicilios habitacionales.
"Todos aquellos que les toman lectura entre el 1 y el 15 de abril, son casos de transición. Vamos a suponer que una persona le tomó lectura el día 12 de febrero, y si es bimestral, le van a tomar la lectura el 12 de abril, esos 12 días, le cobran a tarifa de invierno", explicó.
Ignacio Peinado indicó que el 20 por ciento de los usuarios también contarán con este beneficio hasta la primera quincena de noviembre, mientras que el 80 por ciento se les vencerá el 31 de octubre, puesto que el subsidio es de siete meses, igual que el año pasado.
"Esos días de noviembre va a tener el subsidio para compensar los 15 días al inicio que no disfrutó, al final se compensa", destacó.
Con la entrada en vigor del subsidio, comentó, que también empezará aplicarse por segundo año consecutivo el ajuste a la tarifa doméstica 1F, en donde los usuarios pagarán 80 centavos, de 1 mil a 2 mil kilowatts hora, de 2 mil 400 a los 5 mil a 99 centavos. El excedente de los 3 mil kilowatts hora vale 3.80 pesos