"Sé perfectamente que ser alcalde de esta maravillosa ciudad significa un gran compromiso, indiscutiblemente es el honor y también la responsabilidad más grande que puede tener un torreonense. Lo tengo claro, no les voy a fallar", dijo Román Cepeda en su primera toma de protesta, el primero de enero de 2022, como alcalde de Torreón.
Román Alberto Cepeda, por primera vez en la historia, será presidente municipal por dos periodos consecutivos, que juntos sumarán un sexenio. El primer trienio, estuvo lleno de claroscuros.
"Siempre lo prometen, siempre, y como aquí un candidato de Morena ni le hacen caso, pero un priista y panista sí vienen y prometen cada año, y aquí están las consecuencias", lamentó Gabriela Ramírez, ex militante priista, y damnificada por las inundaciones de la colonia Santiago Ramírez.
La ayuda de las autoridades fue tardía. El reparto de costales se dio cuando el agua ya estaba hasta en las cocinas.
"Formaremos equipos especiales para áreas de enfoque social como la policía de protección animal, ambiental y turística", prometió Román Cepeda el primero de enero de 2022.
Tres años después, en Torreón no existe una policía que se dedique, únicamente, a las tres áreas que prometió el alcalde el primero de enero de 2022.
"Abarcaremos dos vertientes de primera, reducir accidentes vehiculares, a través de la vigilancia preventiva y señalética adecuada y educación vial", anunció Cepeda González hace tres años.
Pese a la promesa de reducir los accidentes viales, en 2022, primer año de gobierno de Román Cepeda, los accidentes subieron 17.3%, al pasar de 3 mil 659 en 2021 a 4 mil 292 en 2022. En 2023, la cifra disminuyó a 3 mil 806 accidentes viales, sin embargo, continuó por encima de lo registrado en 2021.
Torreón, al corte de noviembre de 2024, cerró con 7 carpetas de investigación por el delito de feminicidio. El homicidio de una aficionada de rayados en la puerta del Territorio Santos Modelo sigue impune. Los más de 300 millones de pesos observados por la Auditoría Superior no han sido aclarados. En Torreón iniciará un nuevo gobierno, con el mismo alcalde, con la misma estrategia. ¿Qué esperar del próximo trienio? El tiempo lo dirá.
"Vayamos juntos, tengamos la certeza que mi querido Torreón siempre puede, muchas gracias", finalizó el entonces alcalde primerizo.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
El subsidio a las tarifas eléctricas entró en vigor el pasado 1 de abril en Sonora. Además, es el segundo año consecutivo en que se amplía a siete meses, abarcando hasta el 31 de octubre, e incluye también una modificación en el rango tarifario del servicio doméstico.
El secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, destacó que en los dos años previos se incrementó el monto del subsidio eléctrico para los usuarios sonorenses de la paraestatal, debido a que en 2023 el consumo de energía en hogares y comercios aumentó de manera exponencial.
Señaló que el monto del subsidio en 2023 fue de casi 700 millones de pesos, mientras que en 2024 ascendió a 2 mil 400 millones. Para 2025, se proyecta que alcance los 2 mil 600 millones de pesos.
"La Secretaría de Hacienda hace una transferencia a la Comisión Federal de Electricidad, es un recurso federal, no es un recurso del Estado. Nosotros hicimos la gestión, el gobernador Durazo hizo la gestión ante el presidente López Obrador y el presidente respondió positivamente. Pero el recurso es federal que envía Secretaría de Hacienda federal, se paga a la Comisión Federal de Electricidad",
Con respecto al rango tarifario, precisó que en 2023 el subsidio se aplicaba al consumo de 1 a 300 kilowatts-hora (kWh), con un costo de 0.803 pesos por kWh. Actualmente, este rango se amplió de 1 a 1,200 kWh, manteniendo el mismo costo. Además, se eliminó el rango intermedio alto, que iba de 301 a 1,200 kWh y tenía una tarifa de 0.996 pesos. A partir de ahora, el consumo de 1,201 a 2,500 kWh se cobra a 0.996 pesos por kWh, y para consumos superiores a 2,500 kWh se aplica un cobro por excedente de 3.833 pesos por kWh.
Ignacio Peinado Luna, líder de la Unión de Usuarios, recordó que la tarifa 1F en Sonora se logró gracias a la marcha de las Damas de Blanco, convocada en 2001 por Nancy Burruel, para exigir una tarifa justa ante el alto costo de la luz por el calor extremo.
Indicó que el momento de mayor intensidad del movimiento ocurrió el 19 de septiembre de 2002, cuando se cerró la garita internacional de Nogales, Sonora.
"La tarifa 1F se logra en el 2001. La Unión de Usuarios y un grupo de mujeres, Las Damas de Blanco, emprendieron una lucha y lograron la tarifa 1F en aquel entonces para uno, dos o tres municipios de Sonora, Cajeme, Hermosillo y San Luis Río Colorado", dijo.
El activista social añadió que actualmente el subsidio de la tarifa 1F comienza a aplicarse al 85 por ciento de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad en Sonora, y al 15 por ciento restante entre el 2 y el 15 de abril, según la fecha de lectura del medidor.
Se han detectado 12 casos sospechosos de sarampión en Sonora en lo que va de 2025, de los cuales 10 fueron descartados y dos continúan bajo estudios médicos, informó Universo Ortiz Arballo.
El director de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Estado reiteró el caso confirmado de sarampión en Nogales, donde un paciente contrajo la enfermedad en Chihuahua.
"Independientemente del caso confirmado, estos dos que están en estudio corresponden al municipio de Hermosillo", mencionó.
Universo Ortiz explicó que cada año se estudian casos sospechosos de sarampión y, afortunadamente, la mayoría resultan negativos tras los estudios clínicos realizados.
"Todos los años estudiamos casos sospechosos de sarampión, que denominamos síndrome de enfermedad febril exantemática", agregó.