Sonora se mantiene en vigilancia epidemiológica con autoridades federales para en caso de detectar casos positivos de gripe aviar en humanos y aves de crianza, informó Universo Ortiz Arballo, director de Epidemiología de la Secretaría de Salud.
Apuntó que esta vigilancia se debe a la alerta que emitió el gobierno de Estados Unidos al detectar casos confirmados del virus A H5N1, más conocida como gripe aviar, en California y en Luisiana.
"El factor de riesgo es justamente la temporada invernal. En toda la temporada invernal, lo que es en estos meses, en el hemisferio boreal, es decir, en el hemisferio norte, se corre un riesgo inminente de gripe aviar porque justamente las aves (silvestres) que están en el norte emigran hacia el sur y es muy común la gripe aviar en todas las aves acuáticas", indicó.
La Secretaría de Salud federal junto con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) son las instancias que lideran la vigilancia epidemiológica por gripe aviar a nivel nacional. Mientras que los estados colaboran en la vigilancia.
"Estamos cien por ciento coordinados con Senasica, de hecho, ya tenemos autorización de una guía federal para el manejo de este tipo de situaciones que se actualizó en el mes de mayo 2024, y a través de esta guía que la publica Secretaría de Salud federal", mencionó.
La gripe aviar se contagia de un ave silvestre cuando tiene contacto con otro, ya sea de granjas tecnificadas o de corrales en las casas.
Si una persona tiene contacto directo y sin protección adecuada con un ave contagiada, el virus inmediatamente se transmite al ser humano, precisó.
Es fundamental que las personas detecten si han fallecido aves de crianza de manera sorpresiva, o estén enfermas para evitar tocarlas e informar a las autoridades de sus municipios para los servidores públicos avisen a las instancias correspondientes para que realicen las investigaciones sanitarias.