En México hay 912 especies amenazadas y 535 en peligro de extinción; asimismo, 48 tienen la categoría de "probablemente extinta en el medio silvestre", y mil 183 están sujetas a protección especial.
Jonathan Job Morales, Presidente de Biofutura A.C, dijo que estamos atravesando por una sexta extinción masiva de especies, ocasionada por otra especie animal que en este caso es el homo sapiens, el humano.
La pérdida del hábitat, la caza furtiva, el comercio ilegal y el cambio climático, son las principales amenazas de extinción para las especies mexicanas. Cientos de especies corren el riesgo de desaparecer, por ejemplo: la vaquita marina, el ajolote y la tortuga caguama.
Al respecto, Gerardo Ceballos, Investigador Titular del Instituto de Ecología de la UNAM dijo que el el lobo mexicano ya se extinguió.
La guacamaya verde, guacamaya roja, al águila arpía, el pavo ocelado, el jaguar, también son especies en peligro de extinción.
Según reportes de los últimos años, México cuenta con alrededor de 1100 especies de aves, 550 de mamíferos, 337 de anfibios, 864 de reptiles, 615 de peces y un variado número de invertebrados.
Aunque hay políticas públicas para la conservación de especies en peligro de extinción, no son asertivas y hay impunidad.
Daen Morales, Vicepresidente de Biofutura A.C dijo que aquí en México en el caso de los ilícitos ambientales la impunidad es la norma.
Si de por si en otros ilícitos nuestros índices de impunidad son gigantes, en el caso de los ilícitos contra la biodiversidad los niveles son monstruosos, expresó.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) es la encargada de sancionar a las personas que ponen en peligro la vida del animal, y en caso de que el animal muera, el responsable podrá ser castigado con prisión, además de una multa.
En el Código Penal Federal (CPF) se describen las conductas y actividades que se consideran delitos.
En el caso de traficar, capturar, poseer, transportar, acopiar, introducir al país o extraer del país especies de flora o fauna silvestres, terrestres o acuáticas en veda, considerada endémica, amenazada, en peligro de extinción, esta sujeta a una protección especial con la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Con información de Fabiola Vázquez
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Una cámara de seguridad captó con total claridad cómo opera una banda armada dedicada al robo de carga en la autopista Chamapa-Lechería. Dos vehículos, cuatro sujetos encapuchados, armas largas y un plan frío: interceptan, bajan a los choferes y se los llevan. No es ficción. Es real.
Hace unos años, el Zoológico de Culiacán era un refugio: para especies rescatadas, para familias sin muchos recursos, y para quienes creían en la conservación como un acto de amor. Hoy, ese mismo lugar está al borde del colapso.
Tigres, chimpancés y lobos mexicanos enfrentan un abandono que no solo es cruel, sino evitable. La comida escasea, el agua también, y los especialistas simplemente ya no están.
Aunque este año Zacatecas enfrenta una sequía menos severa que en ciclos pasados, el 79% del estado sigue presentando algún grado de afectación, y más de cien colonias ya tienen problemas con el agua. Las presas están resistiendo, pero el calor que se avecina ?con temperaturas que podrían superar los 34 grados? podría disparar el consumo hasta un 40%.
Un camión rotulado de OXXO terminó volcado esta mañana en el kilómetro 67 de la carretera La Paz-Cabo San Lucas, tras salirse del camino en el tramo El Pescadero-Elías Calles. En el accidente, dos hombres resultaron lesionados y fueron trasladados a un centro de salud cercano. Pero el impacto no se quedó ahí.
En el universo del narcotráfico mexicano, cada vez son más las mujeres que dejan de ser invisibles para convertirse en engranajes clave de una maquinaria criminal que históricamente las excluyó. Algunas lideran, otras ejecutan, muchas simplemente sobreviven en un sistema que las empuja hacia el abismo. Las cifras del sistema penitenciario y los estudios recientes revelan un fenómeno que va más allá del morbo: es una alerta social, una historia de desigualdad, violencia y decisiones extremas.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
El Operativo de Semana Santa 2025 inició este martes 15 de abril en el municipio de Hermosillo, en donde participan las unidades y elementos de la Policía Municipal y de instituciones de emergencia.
Antonio Astiazarán Gutiérrez, alcalde de Hermosillo, presidió el banderazo de la salida de las unidades y elementos de emergencia, quien destacó que el compromiso de la Policía Municipal, de Bomberos, de Cruz Roja, Protección Civil Municipal y demás dependencias que trabajarán para garantizar una temporada de descanso tranquila.
"Somos testigos, queridas amigas y amigos, del mayor estado de fuerza para poder atender y cuidar la seguridad de quienes habrán de disfrutar estos días de vacaciones, nunca antes en la historia de Hermosillo, habíamos contado con todo este apoyo operativo de las diferentes dependencias nos acompañan", enfatizó.
Manuel Emilio Hoyos, comisario general de la Policía Preventiva y Tránsito Municipal, señaló que son 360 elementos que fueron asignados en el Operativo de Semana Santa en las playas y zona rural oriente de Hermosillo.
"Se trata de una diversión, que creo que los hermosillenses y quienes nos visitan, saben muy bien de una diversión sana y que, precisamente, tanto los compañeros de Tránsito como Preventiva, estaremos muy atentos y siempre dando lo mejor para servir y proteger", indicó.
Manuel Emilio Hoyos llamó a la ciudadanía a evitar conducir bajo los efectos del alcohol, respetar los límites de velocidad, no traer a personas a bordo de las cajas de los vehículos pick-up, respetar las distancias entre autos, además, de no hablar por celular mientras maneja.
Las presas en Sonora se encuentran por debajo del 17% de su capacidad; incluso una de ellas está seca, debido a la falta de lluvias significativas durante los últimos dos años.
La presa Álvaro Obregón se encuentra al 16.5 % de su capacidad; la Plutarco Elías Calles, al 15.3 %; Lázaro Cárdenas, al 8.9 %; Ignacio L. Alatorre, al 7.4 %; Rodolfo Félix Valdés, al 3.9 %; Cuauhtémoc, al 3.1 %; Adolfo Ruiz Cortines, al 0.8 %, y la Abelardo L. Rodríguez se encuentra seca, con 0 % de almacenamiento.
De los 72 municipios que tiene Sonora, 56 se encuentran en sequía extrema, abarcando la mayor parte del centro al norte del estado. Los 16 restantes presentan condiciones de sequía excepcional y están ubicados en el centro y sureste.
El gobernador Alfonso Durazo presentó el Plan Hídrico 2023-2025, que incluye la construcción de presas y obras de infraestructura para garantizar el abasto de agua en Sonora durante los próximos 30 años.
"Me refiero a la propuesta de construir tres presas aguas arriba del Río Sonora, con el propósito de garantizar el abasto de agua para la ciudad de Hermosillo y también para dotar de manera permanente a todas las poblaciones que están en la ribera del Río Sonora", indicó.
Las tres presas almacenarán 550 millones de metros cúbicos de agua y contarán con un excedente para enfrentar cualquier eventualidad.
Nicolás Pineda Pablos, investigador en gestión del agua de El Colegio de Sonora, señaló que el 88 por ciento del agua disponible en el estado se destina al uso agropecuario.
"Más o menos, a nivel estatal, el 88 por ciento del agua disponible, de acuerdo a la infraestructura, se usa en agricultura o en actividades agropecuarias, que es, agricultura y ganadería. Un 10 por ciento lo consume lo que se llama el uso público-urbano, que entendemos que son las ciudades, que son los organismos de agua, y queda un dos por ciento que es para actividades industriales", apuntó.
El especialista consideró necesario rehabilitar la red de suministro de agua en las localidades, ya que se estima que se desperdicia, en promedio, más del 40 por ciento debido a fugas.