Buscar
15 de Abril del 2025

Ecología

México recicla sólo el 10% de sus residuos electrónicos

México es la tercera nación que más basura electrónica produce en América, con un promedio de entre 7 y 10 kilos de desechos por mexicano, lo que nos da un total de 1 millón 103 mil 570 toneladas por año, de acuerdo a datos de United Nations University (UNU)

De toda la basura electrónica generada a nivel nacional, los estados que más residuos electrónicos generan al año son la ciudad de México con 117 mil toneladas, Jalisco con 82 mil toneladas y Baja California con 58 mil toneladas.

Se espera un crecimiento de 17% en la generación de estos residuo para el 2025, lo cual genera preocupación para los ambientalistas, pues estos residuos en muchas ocasiones van directo al basurero, tal es el caso de uno de los sitios donde compran estos objetos para retirarles los metales valiosos.

Noel Ceballos, trabajador, "la basura pasan aquí los carretones y se las damos, sí, se lleva al basurero, todo eso se va separando".

El avance tecnológico acelerado y la necesidad de las empresas por mantener y ampliar su mercado ha llevado a la rápida obsolescencia de los productos. Los aparatos electrónicos en desuso contienen compuestos y sustancias peligrosas, es decir, 90% de los residuos electrónicos no es reciclado de manera adecuada, esto representa un riesgo a la salud y al ambiente debido a que contienen metales pesados.

Martín Alfredo Alegría, presidente del Centro de Investigación CIBRUD, "si ese treinta por ciento llega a un cuerpo de agua que se filtre, puede contaminar hasta 600 mil litros de agua potable, es una barbaridad y son metales pesados".

Pese a que existen empresas dedicadas a tratar de manera correcta estos residuos no son suficientes y aunque están reguladas por la Secretaría del Medio Ambiente, existen sitios fuera de la ilegalidad que compran esos desechos y no les dan el trato correcto para evitar el daño que estos generan.

Gonzalo Ortega, académico, "por desgracia sí, si se están dando estos casos que están fuera de la ley, que no están reguladas, habría que empezar a regularlas".

El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) estima que del total de residuos electrónicos generados en México, se recicla sólo el 10% de manera formal, mientras que un 40% permanece almacenado en casas habitación y bodegas. El otro 50% llega a estaciones de transferencia o a manos de recicladores informales, rellenos sanitarios o tiraderos no controlados.





Noticias Destacadas


NACIONAL

Cada hora hasta 13 millones de intentos de ciberataques

Por: Arlette Palacios
CDMX
15-04-2025

Las cifras de ciberdelincuencia en México son increíbles. Los sectores financiero, industrial y transporte son los más atacados. 

Entre 2021 y 2024 se registraron 468 mil millones de intentos de ciberataques, de acuerdo con Fortinet, esta cifra representa el 51 por ciento de los intentos registrados en América Latina.

Eduardo Zepeda, investigador en eternal data y cofundador de la policía cibernética de la policía federal dijo que hace dos años un ransomware atacó secretarias muy importantes. Son practicas comunes de los hackers en las cuales piden un rescate, eso es un ransomware, que lamentablemente sigue afectando computadorasy gobiernos.

Los piratas informáticos roban secretos industriales que pueden vender o información bancaria. Se estima que por cada 4 mil dólares invertidos en un ataque, los delincuentes se benefician hasta con un millón de dólares.


En 2022 un empleado de una empresa manufacturera ocupó su correo y contraseña empresarial para una red social y provocó una perdida millonaria.

Hackean la red social y el atacante obtiene el correo electrónico y la contraseña y decide ir a probar a ver si eso en la empresa también funciona y claro que funcionó, a partir de eso se fraguó un fraude de 3.4 millones de dólares.

A pesar de estas cifras, los datos oficiales son distintos.

En 2022 se denunciaron e investigaron 23 mil 865 casos y en 2023 13 mil 918, principalmente fraudes, amenazas y extorsión?

Sobre los reportes a las policías cibernéticas, en 2023 se registraron 133 mil, la mayoría por acoso y extorsión.

Expertos urgen por una ley de ciberseguridad

Se estima que entre 2025 y 2030, 3 de cada 5 micro, pequeñas y medianas empresas serán atacadas, lo que pone en riesgo la economía nacional, pues generan 52 por ciento del producto interno bruto.

Con información de Abel Martínez



Hermosillo

Baja nivel de presas y sigue sin llover en Sonora

Por: José Alan Rubio Coronado
Hermosillo
14-04-2025

Las presas en Sonora se encuentran por debajo del 17% de su capacidad; incluso una de ellas está seca, debido a la falta de lluvias significativas durante los últimos dos años.

La presa Álvaro Obregón se encuentra al 16.5 % de su capacidad; la Plutarco Elías Calles, al 15.3 %; Lázaro Cárdenas, al 8.9 %; Ignacio L. Alatorre, al 7.4 %; Rodolfo Félix Valdés, al 3.9 %; Cuauhtémoc, al 3.1 %; Adolfo Ruiz Cortines, al 0.8 %, y la Abelardo L. Rodríguez se encuentra seca, con 0 % de almacenamiento.

De los 72 municipios que tiene Sonora, 56 se encuentran en sequía extrema, abarcando la mayor parte del centro al norte del estado. Los 16 restantes presentan condiciones de sequía excepcional y están ubicados en el centro y sureste.

El gobernador Alfonso Durazo presentó el Plan Hídrico 2023-2025, que incluye la construcción de presas y obras de infraestructura para garantizar el abasto de agua en Sonora durante los próximos 30 años.

"Me refiero a la propuesta de construir tres presas aguas arriba del Río Sonora, con el propósito de garantizar el abasto de agua para la ciudad de Hermosillo y también para dotar de manera permanente a todas las poblaciones que están en la ribera del Río Sonora", indicó.

Las tres presas almacenarán 550 millones de metros cúbicos de agua y contarán con un excedente para enfrentar cualquier eventualidad.

Nicolás Pineda Pablos, investigador en gestión del agua de El Colegio de Sonora, señaló que el 88 por ciento del agua disponible en el estado se destina al uso agropecuario.

"Más o menos, a nivel estatal, el 88 por ciento del agua disponible, de acuerdo a la infraestructura, se usa en agricultura o en actividades agropecuarias, que es, agricultura y ganadería. Un 10 por ciento lo consume lo que se llama el uso público-urbano, que entendemos que son las ciudades, que son los organismos de agua, y queda un dos por ciento que es para actividades industriales", apuntó.

El especialista consideró necesario rehabilitar la red de suministro de agua en las localidades, ya que se estima que se desperdicia, en promedio, más del 40 por ciento debido a fugas.



Hermosillo

Este martes inicia encendido de aires acondicionados en transporte público

Este martes inicia encendido de aires acondicionados en transporte público
Por: José Alan Rubio Coronado
Hermosillo
14-04-2025

Los aparatos de refrigeración en las unidades del transporte público de Hermosillo y en otros municipios podrán encenderse a partir de este martes 15 de abril, informó Ignacio Peinado Luna.

El Líder de la Unión de Usuarios dijo que el funcionamiento de los aires acondicionados en las unidades urbanas termina el 15 de octubre, con base a lo estipulado en el artículo 28 de la Ley del Transporte del Estado de Sonora.

"La ley no excluye a un número de unidades, nos habla, de que todas las unidades del sistema del transporte público, deben de circular con el encendido del aire acondicionado", indicó.

Ignacio Peinado señaló que el artículo 28 establece que, dependiendo del clima, deberá seguirse encendiendo el aire acondicionado más allá de la fecha de su culminación del 15 de octubre.

Apuntó que el Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Sonora (IMTES) debe supervisar desde este martes que las unidades urbanas enciendan los aparatos de refrigeración. En el caso de Hermosillo, son alrededor de 330 camiones.

"Es sumamente importante que el IMTES esté supervisando a las empresas que operan el servicio de transporte público y/o concesionarios, para que se garantice este derecho social", puntualizó.




Más de Meganoticias