Los beneficiarios del programa "Jóvenes Construyendo el Futuro" reciben una beca superior a la de los estudiantes y pasantes de Medicina que realizan su servicio social o internado.
Javier Adalberto Alatorre Vega y Nydia Flores, estudiantes de Medicina en la Universidad de Sonora, realizan su servicio social en municipios rurales de Sonora. Aunque reciben becas federales, estas no cubren sus gastos personales.
Nydia, quien presta su servicio social en el Centro de Salud de Naco, comentó que recibe una beca de 3,900 pesos al mes, recurso que, en ocasiones, apenas alcanza para cubrir el gasto de gasolina para visitar a su familia en Hermosillo.
"Este dinero sí nos ayuda bastante, sin embargo, quisiéramos un poco más, ya que salimos de casa, tenemos que vivir dentro del Centro, y debemos cubrir todas nuestras necesidades durante el servicio social. A pesar de todo, es de gran ayuda el dinero que nos proporcionan", señaló.
Nydia indicó que su familia la apoya económicamente para cubrir los gastos durante su estadía médica. Ella realiza su servicio social de nivel C, trabajando ocho horas diarias, seis días a la semana, y vive en un cuarto del centro de salud hasta completar su servicio el 31 de julio.
Por su parte, Javier Adalberto inició su servicio social el 1 de agosto en San Ignacio Río Muerto, con una beca de 2,500 pesos mensuales.
"Me ayuda un poco con ciertos pagos mensuales, como habitación, servicios, gasolina, comida, etcétera. No alcanza para cubrir todos los gastos, pero es un apoyo", explicó.
Ambos jóvenes desconocen por qué los estudiantes de Medicina reciben menos apoyo económico que los becarios de "Jóvenes Construyendo el Futuro", quienes reciben más de 8,000 pesos mensuales.
Desde el 1 de mayo de 2024, la Secretaría de Salud federal duplicó el monto de las becas mensuales para médicos internos de pregrado y pasantes de servicio social, de 2,309 a 4,620 pesos.
Los médicos internos de pregrado, estudiantes que cursan el quinto año de la carrera de Medicina y realizan sus prácticas en unidades de salud ubicadas en zonas rurales o con alta marginación, reciben becas ajustadas según la categoría de la plaza asignada. La plaza tipo A se ubica en zonas urbanas, con jornadas de seis horas diarias, y también reciben material didáctico. La plaza tipo B corresponde a zonas semiurbanas, con jornadas de siete a ocho horas diarias, seis días a la semana. Las plazas tipo C y CC están asignadas a áreas de alta o muy alta marginación, con jornadas de ocho horas diarias, seis días a la semana.
Aunque los montos específicos para cada categoría no están disponibles, se sabe que los pasantes en plazas tipo "CC" reciben una beca mensual de 3,576 pesos.
Meganoticias solicitó información a la Secretaría de Salud de Sonora y al IMSS sobre el número de estudiantes de Medicina en prácticas, pero no se recibió respuesta.