Las empresas mexicanas que exportan hacia Estados Unidos deben buscar otros países como fuentes de mercado ante el aumento de aranceles del 25 por ciento que empezará a cobrarse a partir del 4 de marzo como parte de las imposiciones del presidente Donald Trump, dijo Martín Salazar Zazueta.
El presidente de la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo en Sonora (Fecanaco), dijo que se prevé afectaciones económicas en México por las empresas que dejen o disminuyan su exportación hacia el vecino país del norte.
"Esperemos que las autoridades mexicanas pueden detener estos aranceles o negociar mejores condiciones para nuestro país, porque se vislumbra una cadena de efectos negativos en lo económico", apuntó.
Martín Salazar manifestó que las declaraciones del presidente de Estados Unidos han creado incertidumbre en los empresarios mexicanos derivados de que en varias ocasiones ha cambiado la fecha de inicio de un posible inicio de medidas arancelarias.
"No se sabe con exactitud si la aplicación de estos aranceles será sobre algunos o sobre todos los productos de exportación. Según el último aviso del presidente Donald Trump, entrarán en vigor el próximo martes 4 de marzo", mencionó.
El presidente de Fecanaco recordó que el presidente Trump amenazó con imponer aranceles del 25 por ciento desde su última campaña a todos los productos provenientes de México y Canadá.
Puntualizó, también, que el dólar ha estado fluctuando en estas últimas semanas a raíz de esas declaraciones, por lo que, si ello se cumple en una fecha posterior, el impacto económico que esta medida tendrá para la economía mexicana será enorme.
El incremento a los aranceles, agregó, que será un reto para las empresas mexicanas de exportación, particularmente para las chicas y medianas, ya que tal vez tengan que diversificar sus mercados y fortalecer la cadena de valor local.