El Congreso del Estado llevó a cabo el primer foro de consulta para reconocer y garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, con la participación de representantes de los pueblos originarios de Sonora.
El diputado presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Próspero Valenzuela, explicó que la reforma tiene como objetivo adaptar la legislación local a la reforma federal, que reconoce los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.
Resaltó la importancia de promover políticas públicas que impulsen el desarrollo integral de estos pueblos, fomenten su participación en la toma de decisiones y garanticen el respeto a su identidad cultural, territorios y formas de organización.
"Este equipo está trabajando unido y organizado para que todo salga bien, con todos los recursos a nuestra disposición, cada integrante y diputado de la comisión, junto con su equipo, estamos haciendo todo lo posible para lograr el éxito que hemos alcanzado hasta ahora", expresó.
El foro fue el último de un total de tres organizados de manera regional y contó con la participación de gobernadores de los pueblos originarios, académicos y estudiantes.
En diversos espacios académicos, foros de discusión y espacios de diálogo, se ha establecido la necesidad de resarcir una deuda histórica con estos sectores sociales.
De acuerdo con el informe sobre la medición de la pobreza de 2018 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en nuestro país, poco más de 52 millones de personas viven en pobreza, y poco más de 9 millones en pobreza extrema. De estos, 8.4 millones de personas en pobreza son indígenas, y 3.4 millones de la población en pobreza extrema también pertenecen a pueblos indígenas.
Una de las amenazas más significativas para los pueblos y las comunidades indígenas son las concesiones estatales en territorio indígena para el desarrollo de proyectos de gran escala.