En esta entrevista con Luis Alfredo Medina, Coordinador de Investigación del Consejo Cívico de las Instituciones Laguna, exploramos la cruda realidad del sistema de salud en Coahuila y Durango.
Según los datos proporcionados por la Secretaría de Salud, la situación es alarmante: con solo 1.8 médicos por cada 1000 habitantes en Coahuila (en comparación con los 3.2 de países de la OCDE), la escasez de personal médico es evidente. Además, la falta de enfermeras y camas censables agrava la crisis, con largas filas y tiempos de espera excesivos en instituciones como el Seguro Social y el ISSSTE.
A medida que examinamos el periodo de 2018 a 2022, los datos muestran una tendencia preocupante: en lugar de mejorar, los recursos de salud se mantienen estancados, lo que resulta en una disminución en la cobertura de atención médica. En 2022, el porcentaje de población sin acceso a servicios médicos aumentó significativamente tanto en Coahuila como en Durango.
Además, la conversación destaca el crecimiento de negocios de salud privados, lo que plantea interrogantes sobre las decisiones gubernamentales y su impacto en el acceso a la atención médica para aquellos que no pueden permitirse costosos tratamientos privados.
Este análisis arroja luz sobre una crisis que afecta a millones de personas y plantea importantes interrogantes sobre el futuro de la atención médica en México.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
Habitantes de una comunidad en Santiago Ixcuintla denuncian amenazas, despojos y agresiones presuntamente orquestadas por un exdiputado federal. A pesar de contar con denuncias formales, acusan omisión por parte de las autoridades locales. La tensión crece, y las familias afectadas exigen protección antes de que la situación se desborde.
Durante 2024, la Profepa aplicó más de 3 millones de pesos en multas por violaciones ambientales en el estado. Empresas privadas, municipios y hasta funcionarios públicos figuran entre los sancionados. Mientras algunos actores aseguran que las sanciones se deben a errores de las propias autoridades, expertos advierten que la vigilancia sin remediación solo perpetúa el daño ambiental. ¿El castigo sirve si no hay reparación?
Mientras el fuego arrasa con los bosques de Nayarit, una revelación científica cambia el panorama: una especie única en el mundo ha sido descubierta en los pastizales de la Sierra de San Juan. El hallazgo, liderado por un biólogo nayarita y respaldado por instituciones como la UNAM, pone en el centro del debate la urgencia de proteger uno de los ecosistemas más ricos y vulnerables del país.
Un tren cargado con vehículos nuevos se descarriló en la zona de "El Pitol", entre Tequisquiapan e Hidalgo. Siete vagones salieron de las vías, presuntamente de forma intencional. Aunque no hubo heridos, las pérdidas económicas son considerables. El incidente ha afectado el paso ferroviario hacia el norte del país.
Zamora se posiciona como uno de los destinos más importantes del turismo religioso en México. Entre tradiciones centenarias, celebraciones multitudinarias y el impulso renovado tras la pandemia, esta ciudad ha convertido su fervor espiritual en una experiencia cultural que atrae cada vez a más visitantes. Desde el emblemático Santuario Guadalupano hasta la emotiva Procesión del Silencio, descubre cómo el corazón de Michoacán late con fuerza durante la Semana Santa.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
Un caos vehicular se generó en el primer cuadro de Hermosillo por el bloqueo de una hora que realizaron los agremiados al Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (Steus) en la intersección de los bulevares Rosales y Luis Encinas, con la finalidad de exigir a las autoridades del Alma mater una solución a sus demandas en la revisión salarial.
Al lugar llegaron elementos de Tránsito Municipal para cerrar tramos viales cercanos y desviar el flujo vehicular por rutas alternas.
Lourdes Rojas, secretaria del Steus, señaló que la protesta fue de 1:00 a 2:00 de la tarde. El motivo para pedir que se otorgue el 20 por ciento de aumento salarial, ya que las autoridades universitarias ofrecen el 4 por ciento y cero en prestaciones.
"Nosotros tenemos en nuestro pliego petitorio diez ejes principales, uno de ellos, es la homologación del salario mínimo, incumplimiento flagrante que está haciendo la universidad de tener más del 50 por ciento de los trabajadores por abajo del salario mínimo", apuntó.
Señaló que la Unison no ha hecho ofrecimiento a la rezonificación, ni fondo de ahorro.
"El 20 por ciento de incremento salarial, se nos ha otorgado el 4 por ciento y cero por ciento en prestaciones, lo manejan como una revisión salarial", agregó.