Regiones de toda la República Mexicana, incluido Sonora, han padecido los efectos del cambio climático en desastres naturales como sequías y huracanes.
El doctor Héctor Duarte Tagles, investigador de la Universidad de Sonora y especialista en temas ambientales dijo que el calentamiento global acentúa año con año.
Para 2035 se tendrá un promedio de 1.5 grados de temperatura por arriba de la media que actualmente se registra de sequía en zonas áridas.
"El actuar humano tiene consecuencias directas sobre este cambio climático y la pandemia que nos tiene paralizados y nos tiene alterada a toda la economía mundial, es una manifestación de esto, el cambio climático debe ser una constante, ya no es una variable, es una constante que debemos de tomar en cuenta en todas las políticas de gobierno".
En Sonora afecta el fenómeno oceánico llamado el niño.
Una señal de que el cambio climático ha provocado efectos en el ecosistema, son los patrones de lluvias y sus transformaciones abruptas.
"De acuerdo a los registros, ahorita ya estaríamos en La Niña más bien, en la época donde se presentarían más bien sequías más acentuadas, nosotros no nos recuperamos de todo de la sequía pero las recientes lluvias han ayudado a recuperarnos de manera considerable".
Las corrientes marinas influyen en el comportamiento de temperaturas y precipitaciones en la entidad, señaló.
Aclaró que el registro de temperaturas se presenta con base en la incidencia solar, la presencia de nubes y la humedad.
Zonas que, por su condición geográfica siempre contaban con abasto de agua por lluvias registradas, en Estados Unidos y Canadá, actualmente presentan sequía a causa del cambio climático, precisó.
"Los modelos sin nos indican que las temperaturas van a seguir aumentando y sabemos que la temperatura es una variable esencial que determina el clima".
La fauna también se ha visto afectada por la alteración de su hábitat a causa de la expansión humana hacia sus zonas, agregó.
El subsidio a las tarifas eléctricas entró en vigor el pasado 1 de abril en Sonora. Además, es el segundo año consecutivo en que se amplía a siete meses, abarcando hasta el 31 de octubre, e incluye también una modificación en el rango tarifario del servicio doméstico.
El secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, destacó que en los dos años previos se incrementó el monto del subsidio eléctrico para los usuarios sonorenses de la paraestatal, debido a que en 2023 el consumo de energía en hogares y comercios aumentó de manera exponencial.
Señaló que el monto del subsidio en 2023 fue de casi 700 millones de pesos, mientras que en 2024 ascendió a 2 mil 400 millones. Para 2025, se proyecta que alcance los 2 mil 600 millones de pesos.
"La Secretaría de Hacienda hace una transferencia a la Comisión Federal de Electricidad, es un recurso federal, no es un recurso del Estado. Nosotros hicimos la gestión, el gobernador Durazo hizo la gestión ante el presidente López Obrador y el presidente respondió positivamente. Pero el recurso es federal que envía Secretaría de Hacienda federal, se paga a la Comisión Federal de Electricidad",
Con respecto al rango tarifario, precisó que en 2023 el subsidio se aplicaba al consumo de 1 a 300 kilowatts-hora (kWh), con un costo de 0.803 pesos por kWh. Actualmente, este rango se amplió de 1 a 1,200 kWh, manteniendo el mismo costo. Además, se eliminó el rango intermedio alto, que iba de 301 a 1,200 kWh y tenía una tarifa de 0.996 pesos. A partir de ahora, el consumo de 1,201 a 2,500 kWh se cobra a 0.996 pesos por kWh, y para consumos superiores a 2,500 kWh se aplica un cobro por excedente de 3.833 pesos por kWh.
Ignacio Peinado Luna, líder de la Unión de Usuarios, recordó que la tarifa 1F en Sonora se logró gracias a la marcha de las Damas de Blanco, convocada en 2001 por Nancy Burruel, para exigir una tarifa justa ante el alto costo de la luz por el calor extremo.
Indicó que el momento de mayor intensidad del movimiento ocurrió el 19 de septiembre de 2002, cuando se cerró la garita internacional de Nogales, Sonora.
"La tarifa 1F se logra en el 2001. La Unión de Usuarios y un grupo de mujeres, Las Damas de Blanco, emprendieron una lucha y lograron la tarifa 1F en aquel entonces para uno, dos o tres municipios de Sonora, Cajeme, Hermosillo y San Luis Río Colorado", dijo.
El activista social añadió que actualmente el subsidio de la tarifa 1F comienza a aplicarse al 85 por ciento de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad en Sonora, y al 15 por ciento restante entre el 2 y el 15 de abril, según la fecha de lectura del medidor.
Se han detectado 12 casos sospechosos de sarampión en Sonora en lo que va de 2025, de los cuales 10 fueron descartados y dos continúan bajo estudios médicos, informó Universo Ortiz Arballo.
El director de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Estado reiteró el caso confirmado de sarampión en Nogales, donde un paciente contrajo la enfermedad en Chihuahua.
"Independientemente del caso confirmado, estos dos que están en estudio corresponden al municipio de Hermosillo", mencionó.
Universo Ortiz explicó que cada año se estudian casos sospechosos de sarampión y, afortunadamente, la mayoría resultan negativos tras los estudios clínicos realizados.
"Todos los años estudiamos casos sospechosos de sarampión, que denominamos síndrome de enfermedad febril exantemática", agregó.