Crisis financiera en la Universidad Autónoma de Coahuila
Las finanzas de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) y su principal proveedor, el gobierno del estado, están colapsadas. Actualmente, no hay fondos disponibles para proyectos productivos que beneficien a las y los alumnos, aunque sí se destinan recursos para mantener robustas nóminas, pautas publicitarias y otros gastos frívolos que sostienen el statu quo de las administraciones públicas.
El exrector de la UAdeC, Salvador Hernández Vélez, afirmó: "Hemos estado platicando sobre la situación que guarda la educación superior en el estado de Coahuila, de las tecnológicas, las politécnicas, para efecto de que podamos contar con los apoyos correspondientes".
Antes de finalizar su mandato, Hernández Vélez solicitó más fondos a la Federación para solventar la crisis financiera de la universidad. Sin embargo, son los gastos corrientes de la propia institución los que tienen ahogada su estabilidad económica.
Presupuesto y gastos corrientes.
De acuerdo con el presupuesto de egresos 2024 de la UAdeC, la institución cuenta con 3 mil 807 millones 653 mil 173.23 pesos para todo el año. De este total, el 99.47% corresponde a gasto corriente, es decir, nóminas, rentas y costos operativos.
Presupuesto UAdeC 2024.
Salvador Hernández Vélez explicó: "Hay universidades que reciben el 100% de apoyo, otras reciben el 80, otras el 70 y nosotros solo recibimos el 50%. Tenemos un esquema de financiamiento federal inequitativo".
Publicidad vs inversión universitaria.
Uno de los gastos que no contribuyen al bienestar universitario es la publicidad oficial de la universidad. A pesar de la limitante financiera, el presupuesto de egresos indica que la UAdeC gastará 43 millones 764 mil 347.23 pesos en propaganda, cifra que supera a los recursos libres para inversión de la universidad, presupuestados en 20 millones 118 mil 114 pesos.
Publicidad vs inversión universitaria 2024.
El presupuesto anual de la UAdeC supera, en 2024, al recurso total disponible del municipio de Torreón. Actualmente, la UAdeC arrastra observaciones de la Auditoría Superior del Estado superiores a los 4 mil millones de pesos. Hasta el momento, nada ni nadie ha llamado a cuentas a quienes, con el futuro de las y los estudiantes, juegan con los recursos que deberían estar destinados para su formación profesional.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
El subsidio a las tarifas eléctricas entró en vigor el pasado 1 de abril en Sonora. Además, es el segundo año consecutivo en que se amplía a siete meses, abarcando hasta el 31 de octubre, e incluye también una modificación en el rango tarifario del servicio doméstico.
El secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, destacó que en los dos años previos se incrementó el monto del subsidio eléctrico para los usuarios sonorenses de la paraestatal, debido a que en 2023 el consumo de energía en hogares y comercios aumentó de manera exponencial.
Señaló que el monto del subsidio en 2023 fue de casi 700 millones de pesos, mientras que en 2024 ascendió a 2 mil 400 millones. Para 2025, se proyecta que alcance los 2 mil 600 millones de pesos.
"La Secretaría de Hacienda hace una transferencia a la Comisión Federal de Electricidad, es un recurso federal, no es un recurso del Estado. Nosotros hicimos la gestión, el gobernador Durazo hizo la gestión ante el presidente López Obrador y el presidente respondió positivamente. Pero el recurso es federal que envía Secretaría de Hacienda federal, se paga a la Comisión Federal de Electricidad",
Con respecto al rango tarifario, precisó que en 2023 el subsidio se aplicaba al consumo de 1 a 300 kilowatts-hora (kWh), con un costo de 0.803 pesos por kWh. Actualmente, este rango se amplió de 1 a 1,200 kWh, manteniendo el mismo costo. Además, se eliminó el rango intermedio alto, que iba de 301 a 1,200 kWh y tenía una tarifa de 0.996 pesos. A partir de ahora, el consumo de 1,201 a 2,500 kWh se cobra a 0.996 pesos por kWh, y para consumos superiores a 2,500 kWh se aplica un cobro por excedente de 3.833 pesos por kWh.
Ignacio Peinado Luna, líder de la Unión de Usuarios, recordó que la tarifa 1F en Sonora se logró gracias a la marcha de las Damas de Blanco, convocada en 2001 por Nancy Burruel, para exigir una tarifa justa ante el alto costo de la luz por el calor extremo.
Indicó que el momento de mayor intensidad del movimiento ocurrió el 19 de septiembre de 2002, cuando se cerró la garita internacional de Nogales, Sonora.
"La tarifa 1F se logra en el 2001. La Unión de Usuarios y un grupo de mujeres, Las Damas de Blanco, emprendieron una lucha y lograron la tarifa 1F en aquel entonces para uno, dos o tres municipios de Sonora, Cajeme, Hermosillo y San Luis Río Colorado", dijo.
El activista social añadió que actualmente el subsidio de la tarifa 1F comienza a aplicarse al 85 por ciento de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad en Sonora, y al 15 por ciento restante entre el 2 y el 15 de abril, según la fecha de lectura del medidor.
Se han detectado 12 casos sospechosos de sarampión en Sonora en lo que va de 2025, de los cuales 10 fueron descartados y dos continúan bajo estudios médicos, informó Universo Ortiz Arballo.
El director de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Estado reiteró el caso confirmado de sarampión en Nogales, donde un paciente contrajo la enfermedad en Chihuahua.
"Independientemente del caso confirmado, estos dos que están en estudio corresponden al municipio de Hermosillo", mencionó.
Universo Ortiz explicó que cada año se estudian casos sospechosos de sarampión y, afortunadamente, la mayoría resultan negativos tras los estudios clínicos realizados.
"Todos los años estudiamos casos sospechosos de sarampión, que denominamos síndrome de enfermedad febril exantemática", agregó.