Buscar
05 de Abril del 2025

Agraría

Vegetación y sector ganadero ha beneficiado estimulación de nubes

Por: Mónica Grissel Miranda Ceniceros
Hermosillo
29-07-2021

La zona Sur del Estado ha sido la más beneficiada con el Programa de Estimulación de Nubes en Sonora para mitigar la crisis por sequía que presentaban los 72 municipios de la entidad por escasez de lluvias, indicó Marco Polo Mallorquín.

El Director Regional del Programa de Estimulación de Nubes dijo que hasta el momento se han realizado siete vuelos para inyectar el químico de yoduro de plata al sistema de nubes formado en la atmósfera, el último de ellos con resultados positivos se realizó el pasado sábado.

"Las condiciones naturales de lluvias, regímenes de lluvias normales se presentan mayormente hacia el Sur y entonces como lo hemos venido diciendo en todas las entrevistas y en la explicación del proyecto, es que nosotros trabajamos con condiciones favorables para las lluvias y se han encontrado más esas condiciones al sur". dijo Marco Polo Mallorquín/ director regional del Programa de Estimulación de Nubes en Sonora


El polígono intervenido durante los vuelos es la zona de Santa Ana, Magdalena e Ímuris en la parte Norte, mientras que en el Sur se abarcó la región de Yécora, Álamos y las comunidades aledañas a la sierra y se espera que con este programa la probabilidad de lluvias aumenten entre un 30 y 40 por ciento, agregó.

Detalló que a la fecha se ha favorecido más a la vegetación de la zona rural, que al sistema de presas del estado, las cuales se mantienen todavía con un nivel bajo de captación con el 32.8 por ciento de su capacidad total.

"Se está comportando como un buen año en cuanto a precipitaciones, lo que pasa con la sequía es que muchas veces, a pesar de que ha habido precipitaciones como todos hemos visto, pues tarda en recuperarse el sistema". menciono Marco Polo Mallorquín/ director regional del Programa de Estimulación de Nubes en Sonora.

A este día la presa de Hermosillo, Abelardo L. Rodríguez presenta un almacenamiento de 0.088 millones de metros cúbicos y su capacidad totales de 219.5 millones de metros cúbicos, siendo la captadora con menor cantidad de agua registrada.

En tanto, la presa más beneficiada es la Plutarco Elías Calles, conocida como "El Novillo", ubicada entre Soyopa y San Pedro de la Cueva con mil 117.2 millones de metros cúbicos acumulados.


Del 30 de junio al 15 de julio la entidad pasó de tener 23 municipios en situación de alerta por sequía a 16 y dos localidades salieron de condición seca, precisó Jorge Guzmán Nieves, Secretario de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sangarhpa). 

"Ya hay distritos que han tenido reporte de mayor precipitación, por ejemplo el caso de Sahuaripa, el caso de Yécora, que por allá ya cayó un poco más de agua, Sahuaripa cubre el distrito de Yécora y ha tenido una acumulación de más milímetros".  comento Jorge Guzmán Nieves/ Secretario de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sangarhpa)


Actualmente, se mantienen en sequía severa 22 municipios del estado y 29 en sequía extrema. Tres están en sequía moderada y dos aparecen como anormalmente secos.

 





Noticias Destacadas

NACIONAL

ONU activa procedimiento inédito por desapariciones forzadas en México

ONU activa procedimiento inédito por desapariciones forzadas en México
Por: Missael Nava
CDMX
04-04-2025

El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas



Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.


El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.



Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención



El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.


Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.



Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas




Hermosillo

Costará subsidio a la luz $2 mil 700 millones

Por: José Alan Rubio Coronado
Hermosillo
04-04-2025

El subsidio a las tarifas eléctricas entró en vigor el pasado 1 de abril en Sonora. Además, es el segundo año consecutivo en que se amplía a siete meses, abarcando hasta el 31 de octubre, e incluye también una modificación en el rango tarifario del servicio doméstico.

El secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, destacó que en los dos años previos se incrementó el monto del subsidio eléctrico para los usuarios sonorenses de la paraestatal, debido a que en 2023 el consumo de energía en hogares y comercios aumentó de manera exponencial.

Señaló que el monto del subsidio en 2023 fue de casi 700 millones de pesos, mientras que en 2024 ascendió a 2 mil 400 millones. Para 2025, se proyecta que alcance los 2 mil 600 millones de pesos.

"La Secretaría de Hacienda hace una transferencia a la Comisión Federal de Electricidad, es un recurso federal, no es un recurso del Estado. Nosotros hicimos la gestión, el gobernador Durazo hizo la gestión ante el presidente López Obrador y el presidente respondió positivamente. Pero el recurso es federal que envía Secretaría de Hacienda federal, se paga a la Comisión Federal de Electricidad",

Con respecto al rango tarifario, precisó que en 2023 el subsidio se aplicaba al consumo de 1 a 300 kilowatts-hora (kWh), con un costo de 0.803 pesos por kWh. Actualmente, este rango se amplió de 1 a 1,200 kWh, manteniendo el mismo costo. Además, se eliminó el rango intermedio alto, que iba de 301 a 1,200 kWh y tenía una tarifa de 0.996 pesos. A partir de ahora, el consumo de 1,201 a 2,500 kWh se cobra a 0.996 pesos por kWh, y para consumos superiores a 2,500 kWh se aplica un cobro por excedente de 3.833 pesos por kWh.

Ignacio Peinado Luna, líder de la Unión de Usuarios, recordó que la tarifa 1F en Sonora se logró gracias a la marcha de las Damas de Blanco, convocada en 2001 por Nancy Burruel, para exigir una tarifa justa ante el alto costo de la luz por el calor extremo.

Indicó que el momento de mayor intensidad del movimiento ocurrió el 19 de septiembre de 2002, cuando se cerró la garita internacional de Nogales, Sonora.

"La tarifa 1F se logra en el 2001. La Unión de Usuarios y un grupo de mujeres, Las Damas de Blanco, emprendieron una lucha y lograron la tarifa 1F en aquel entonces para uno, dos o tres municipios de Sonora, Cajeme, Hermosillo y San Luis Río Colorado", dijo.

El activista social añadió que actualmente el subsidio de la tarifa 1F comienza a aplicarse al 85 por ciento de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad en Sonora, y al 15 por ciento restante entre el 2 y el 15 de abril, según la fecha de lectura del medidor.



Hermosillo

Van 12 casos sospechosos de sarampión

Van 12 casos sospechosos de sarampión
Por: José Alan Rubio Coronado
Hermosillo
04-04-2025

Se han detectado 12 casos sospechosos de sarampión en Sonora en lo que va de 2025, de los cuales 10 fueron descartados y dos continúan bajo estudios médicos, informó Universo Ortiz Arballo.

El director de Epidemiología de la Secretaría de Salud del Estado reiteró el caso confirmado de sarampión en Nogales, donde un paciente contrajo la enfermedad en Chihuahua.

"Independientemente del caso confirmado, estos dos que están en estudio corresponden al municipio de Hermosillo", mencionó.

Universo Ortiz explicó que cada año se estudian casos sospechosos de sarampión y, afortunadamente, la mayoría resultan negativos tras los estudios clínicos realizados.

"Todos los años estudiamos casos sospechosos de sarampión, que denominamos síndrome de enfermedad febril exantemática", agregó.