Rodrigo es víctima de constantes amenazas por parte de su ex esposa, quien le condiciona la convivencia con su hijo, a pesar de que él siempre ha cumplido con el pago de la pensión alimenticia.
Narró que, a raíz de la separación de su ex pareja, ella comenzó a utilizar al niño con fines ajenos a la paternidad, amenazándolo constantemente con prohibirle la convivencia.
"Básicamente amenazaba con que no lo iba a ver, que yo no tenía por qué buscarlo, que no debía estar con él, que no era un padre, sino solo un hombre más que se había separado, etcétera, etcétera. Sí, definitivamente, la violencia vicaria no aplica únicamente en el sentido de que se ejerza contra la mujer".
Pese a haber interpuesto denuncias ante diferentes instancias, Rodrigo relató que su caso ha sido ignorado, no se le ha tomado en cuenta e incluso ha sido objeto de burlas al exponer el tema.
La violencia vicaria es un tipo de violencia indirecta, generalmente a través de los hijos, utilizada principalmente en casos de violencia de género, donde el agresor, usualmente una ex pareja, busca dañar a la madre o a la persona que quiere controlar.
La violencia vicaria en Sonora se reconoció legalmente el 13 de julio de 2023, cuando se publicó una reforma a la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Boletín Oficial.
Aunque el artículo se publicó en 2023, en Sonora no existe una base de datos ni estadísticas sobre denuncias de este tipo, ni por parte de la Fiscalía de Justicia ni del Supremo Tribunal de Justicia.
Amelia Iruretagoyena, integrante de Observatoria Ciudadana MX en Sonora, indicó que no hay una ley específica ni protocolos de atención para las víctimas de violencia vicaria, debido a la falta de estadísticas oficiales.
"Aquí lo importante es que en Sonora ya está regulada penalmente. En el Código de Procedimientos Penales se contempla la violencia vicaria, y se aplica una pena de uno a 10 años de prisión a quien incurra en ella, según la gravedad del caso, así como una pena similar a quien sufra una pérdida de su libertad".
La especialista en Derecho señaló que, para consolidar el tema, es necesario armonizar la ley general federal con la local, fomentar una mayor conciencia sobre la denuncia y, especialmente, visibilizar lo que es la violencia vicaria.