La falta de oportunidades ha llevado a personas como Isidro Amaya García, de 74 años, y Ricardo Nava Herrera, a vivir de la basura. Amaya García lleva tres años laborando como pepenador en el relleno sanitario de Ciudad Lerdo, mientras que Nava Herrera ha dedicado 45 años de su vida a esta labor crucial para el reciclaje de desechos.
Su jornada laboral comienza a las 9 de la mañana y termina a las 6 de la tarde, de lunes a sábado. Sin vacaciones, ni prestaciones, estos trabajadores no ven otra opción que seguir en este oficio. "Donde trabajaba no nos daban seguro por eso no me pensioné y ya a mi edad ya no me dan trabajo, por eso ando aquí mendigando", dice el hombre de 74 años.
Para el pepenador el andar entre montones de basura y el riesgo de contraer enfermedades no es lo más difícil, pues ya están acostumbrados. De hecho, dicen que es raro que se enfermen. "Lo más difícil, ¿sabe qué? sufrirla que ando pepenando, que juntamos poquito, ganamos 150 a veces 160, 170 pesos al día y todos no nada más yo", agrega.
Por su parte Ricardo Nava, quien es actualmente el líder del sindicato de los pepenadores y su familia han vivido de la pepena casi toda su vida. Anteriormente, trabajaba en los establos como ordeñador, pero lo que ganaba era insuficiente por lo que renunció y comenzó a vender quesos y jocoque, con los mismos resultados. Fue así que decidió ingresar al mundo de la pepena, junto con su familia.
"Pobremente sí nos ha dado para vivir, ahí la llevamos al pacito. A nosotros ya no nos dan trabajo a mis hijos sí, pero pues ellos no han querido", dice.
Actualmente, son 36 pepenadores las que acuden al relleno sanitario de Lerdo y que apenas sacan poco más de 100 pesos diarios, una cifra considerablemente menor que los 300 o 400 pesos que solían ganar cuando el municipio permitía la entrada de camiones de empresas particulares. Sin embargo debido a sus condiciones sociales, encuentran difícil colocarse en otro trabajo, por lo que continuarán en este oficio.
"Yo no veo otras condiciones más que trabajar y trabajar aquí, no hay opción, ni modo de decir: vamos trabajar a otra parte, si ya no me dan, solamente en la calle barrer calles, lavar calles y todo eso".
La historia de Isidro Amaya García y Ricardo Nava Herrera refleja la dura realidad de quienes, por la falta de oportunidades, se ven obligados a vivir de la basura. No obstante, una forma de apoyar su labor es separando el material que se puede reciclar, porque la basura de algunos es el tesoro de otros.
Los mercados mundiales sufrieron pérdidas este lunes ante los temores de una recesión por los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Las caídas más grandes las registraron las bolsas de Asia y Europa, en víspera de la entrada en vigor de los aranceles específicos que Estados Unidos impuso a ciertos países y que llegan hasta un 49 por ciento.
El republicano amagó con imponer un arancel adicional de 50 por ciento a China si no retira su represalia de 34 por ciento a las importaciones estadounidenses, lo que también tuvo un impacto en distintos mercados.
Las pérdidas en los mercados también se vieron alentados por un falso rumor de que Trump estaba considerando una pausa de 90 días en sus aranceles. La Casa Blanca calificó el rumor en X como "noticias falsas".
En Asia, la bolsa de Tokio cerró la jornada en rojo, con -7.8 por ciento; la de Seúl, -5.6 por ciento; Sídney, -4.2 por ciento; Taiwán, -9.7 por ciento. Shanghái también se hundió con -7.34 por ciento, y en Hong Kong el índice Hang Seng cerró con pérdidas de 13.22 por ciento, su peor resultado desde 1997.
Los mercados europeos, también cerraron la jornada con números rojos, con el Euro STOXX 50 bajando un 4.7 por ciento.
Además, el presidente de Estados Unidos amagó con imponer un arancel adicional de 50 por ciento a China si no retira su represalia de 34 por ciento a las importaciones estadounidenses, lo que también tuvo un impacto en distintos mercados.
Mientras que la bolsa de Nueva York cerró la jornada de este lunes con resultados mixtos, aunque su caída fue menor a la de otros mercados.
El Dow Jones cerró con una baja de 0.9 por ciento, mientras el S&P 500 cedió un 0.2 por ciento. Por su parte, el tecnológico Nasdaq avanzó un 0.1 por ciento.
Los tres índices comenzaron el día con fuertes caídas, y el Dow llegó a perder hasta mil 700 puntos tras pérdidas aún peores en otras partes del mundo. Pero se disparó hasta ganar casi 900 puntos cerca del mediodía.
"Lunes negro" arrastra a la Bolsa Mexicana de valores
Las bolsas de valores de México cerraron la jornada con fuertes pérdidas, luego de que los índices accionarios locales registraron una caída cercana al dos por ciento.
El índice S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 1.93 por ciento, mientras que el FTSE BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores (Biva), cayó 2.21 por ciento.
Sobre las pérdidas, Trump dijo que "Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer algo que debió hacerse hace décadas. ¡No sean débiles! ¡No sean estúpidos! ¡No entren en pánico (un nuevo partido basado en gente débil y estúpida!). ¡Sean fuertes, valientes y pacientes, y el resultado será GRANDEZA!".
A los más de 600 trabajadores eventuales del Hospital General de Especialidades no se les cumplieron los compromisos por parte de las autoridades, quienes les habían prometido otorgarles bases laborales, servicio médico y prestaciones.
Marco Antonio Monroy Arreola, trabajador del área de Mantenimiento, señaló que, en la última semana de marzo pasado, los empleados comenzaron a firmar la renovación del contrato con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2025. Sin embargo, dicho contrato solo contempla un aumento de sueldo para la mayoría de los trabajadores eventuales.
"Esto quiere decir que volvemos a lo mismo. Estamos con el mismo patrón y lógicamente no tenemos nada en contra de los servicios de Sonora. Sin embargo, esto yo lo comento porque no cumplen con lo que están diciendo", señaló.
Marco Monroy dijo que los más de 600 trabajadores eventuales trabajan bajo protesta hasta que se cumpla sus demandas.
El pasado 19 de marzo, Gabriela Nucamendi Cervantes, coordinadora estatal del programa IMSS-Bienestar, informó que el personal de Recursos Humanos contactaría al personal eventual para firmar contratos de abril a diciembre, financiados con recursos federales y estatales, y que incluirían servicio médico del Issste.
El viernes 21 de marzo, el secretario de Salud en Sonora, José Luis Alomía Zegarra también dio a conocer que en esos días se iniciaba con la renovación del contrato del personal eventual, con mejoras salariales y servicio médico.
"Y, además, esa contratación va a tener mejora salarial y va a tener Issste, que, en este caso, les da servicios sociales y obviamente la seguridad médica, en este caso, a través del Issste", aseveró.
El lunes 16 de diciembre de 2024, personal eventual del Hospital General bloqueó en dos ocasiones el bulevar Rosales, en distintos cruces, para exigir su basificación en el esquema IMSS-Bienestar y acceso a servicios médicos, ante el vencimiento de sus contratos el 31 de ese mes. También denunciaron la falta de insumos y medicamentos para enfermedades oncológicas y crónico-degenera
Ese lunes, los trabajadores fueron recibidos por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, quien se comprometió a que el Estado cubriría de inmediato el pago de sueldos para la renovación de contratos del 1 de enero al 31 de marzo de 2025. También aseguró que, en abril, el personal de salud recibiría sus bases laborales bajo el esquema IMSS-Bienestar, compromiso que no se cumplió.
Un caos vehicular se generó en el primer cuadro de Hermosillo por el bloqueo de una hora que realizaron los agremiados al Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Universidad de Sonora (Steus) en la intersección de los bulevares Rosales y Luis Encinas, con la finalidad de exigir a las autoridades del Alma mater una solución a sus demandas en la revisión salarial.
Al lugar llegaron elementos de Tránsito Municipal para cerrar tramos viales cercanos y desviar el flujo vehicular por rutas alternas.
Lourdes Rojas, secretaria del Steus, señaló que la protesta fue de 1:00 a 2:00 de la tarde. El motivo para pedir que se otorgue el 20 por ciento de aumento salarial, ya que las autoridades universitarias ofrecen el 4 por ciento y cero en prestaciones.
"Nosotros tenemos en nuestro pliego petitorio diez ejes principales, uno de ellos, es la homologación del salario mínimo, incumplimiento flagrante que está haciendo la universidad de tener más del 50 por ciento de los trabajadores por abajo del salario mínimo", apuntó.
Señaló que la Unison no ha hecho ofrecimiento a la rezonificación, ni fondo de ahorro.
"El 20 por ciento de incremento salarial, se nos ha otorgado el 4 por ciento y cero por ciento en prestaciones, lo manejan como una revisión salarial", agregó.