Buscar
25 de Febrero del 2025

Deportes

Baja California Sur gana 33 medallas en clavados

Baja California Sur fue sede de varias disciplinas de los Juegos Nacionales CONADE anteriormente conocidos como Olimpiada Nacional.

Este año el Gimnasio de Usos Múltiples en la Ciudad de La Paz fue sede de los clavados con las categorías de 10 a 11 años de edad y 16 a 18 años de edad.

El Director del Instituto Sudcaliforniano del Deporte, Gilberto Garciglia comentó que fue un éxito después de dos años paralizado el deporte en el estado.

" LA VERDAD HA SIDO UN ROTUNDO ÉXITO SOBRE TODO HACERSE DE 7 DISCIPLINAS AQUÍ EN NUESTRO ESTADO DE LOS JUEGOS NACIONALES DE CONADE ETAPA FINAL NACIONALES QUE INICIAMOS REACTIVANDO EL DEPORTE DESPUÉS DE 3 AÑOS PARALIZADOS DOS AÑOS DE PANDEMIA ALGUNOS POR CUESTIONES DE ORGANIZACIONES DE FEDERACIONES Y CONADE TUVO ALGÚN RECESO EN ALGUNAS DISCIPLINAS DE 3 AÑOS "

Yohandy Nuñez, Entrenador de Clavados del Estado mencionó que estuvieron preparándose durante meses para desempeñar un buen papel

" NOSOTROS A RAÍZ DE CULMINAR EL SIGLO PASADO QUE CULMINÓ BIEN RECUERDO EN MONTERREY O SEA EL AÑO PASADO FUE A MONTERREY Y HACIENDO UN ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS YA NOS ENFOCAMOS MÁS EN QUE ERAN LAS PRIORIDADES LOS ATLETAS MÁS BIEN QUE PODÍAN REPRESENTAR Y QUE PODÍAN TENER UN BUEN PAPEL Y A LO LARGO DE TODO ESTE CICLO DE TODO ESTOS MESES DE PREPARACIÓN FUIMOS HACIENDO UN TRABAJO ENFOCADO YA ESTA COMPETENCIA "

En esta jornada Baja California Sur se llevó alrededor 33 medallas en los Juegos Nacionales CONADE

5 medallas de oro, 17 de plata y 11 de bronce, hasta la fecha cuenta con 155 medallas totales

" EN SI LOS RESULTADOS AHORITA VAMOS YA RANKEADOS EN EL TERCIADO LUGAR A NIVEL NACIONAL A PESAR DE QUE NO PARTICIPAMOS ALREDEDOR DE UNOS 12 DEPORTES QUE NO TENEMOS TODAVÍA INCURSIÓN ESO NOS RESTA PERO EN LO QUE HEMOS PARTICIPADO LO HEMOS HECHO CON CALIDAD Y AHÍ SE MUESTRAN LOS RESULTADOS DONDE A LA FECHA NOS LLEVAMOS UNA SUMATORIA DE 155 MEDALLAS TOTALES "

El deporte en el estado brinda a los jóvenes una distracción y crecimiento personal, algunos apoyos que tienen son Becas que se les brinda para seguir teniendo una mejor formación.






Noticias Destacadas

NACIONAL

Repatriación y extradición en México: lo que necesitas saber

Repatriación y extradición en México: lo que necesitas saber
Por: Missael Nava
CDMX
25-02-2025

México, al igual que muchos países, se enfrenta a la gestión de procesos complejos que involucran la entrega o el retorno de personas hacia su territorio



Estos procedimientos, conocidos como extradición y repatriación, son fundamentales tanto para el cumplimiento de la justicia internacional como para la protección de los derechos humanos. Aunque ambos procedimientos tienen objetivos similares, sus implicaciones legales, actores involucrados y reglas varían considerablemente.


La extradición es el proceso mediante el cual un país entrega a una persona que se encuentra en su territorio a otro país que la reclama, con el fin de someterla a juicio o hacer cumplir una pena. En México, este proceso está regulado por la Ley de Extradición Internacional, que establece los lineamientos sobre cómo se debe llevar a cabo y quiénes pueden ser extraditados.



Cualquier persona que haya cometido un delito grave y que esté reclamada por un país extranjero puede ser sujeta a extradición



Existen varias restricciones y salvaguardas, particularmente cuando se trata de ciudadanos mexicanos. En México, la extradición de nacionales solo es permitida en circunstancias excepcionales y siempre requiere la autorización del Ejecutivo, lo que deja en manos del presidente la decisión final sobre la entrega de un ciudadano mexicano.


Cuando un país solicita la extradición de una persona, debe presentar una solicitud formal que incluya documentos clave como una descripción detallada del delito, pruebas de la posible responsabilidad de la persona y, en algunos casos, una sentencia condenatoria vigente. Una vez recibida esta solicitud, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) es la encargada de revisarla para asegurar que cumpla con los requisitos establecidos. Si es aprobada, la solicitud es enviada a la Fiscalía General de la República, que debe promover ante un juez la detención del reclamado.



Durante el proceso, la persona tiene derecho a ser escuchada y puede presentar excepciones, como argumentar que el delito no corresponde a las leyes mexicanas o que existen riesgos de persecución política en el país solicitante



En este caso, el juez evaluará las pruebas y emitirá una opinión jurídica que será tomada en cuenta por la SRE para decidir si concede o rechaza la extradición.


Si la extradición es concedida, el proceso puede ser impugnado por el reclamado mediante un juicio de amparo, lo que agrega una capa adicional de revisión judicial. Si no se interpone un amparo o este es negado, la persona deberá ser entregada al país solicitante en un máximo de 60 días




Un ejemplo claro de extradición en México es el caso de Joaquín "El Chapo" Guzmán. La solicitud de extradición fue finalmente aceptada por el presidente Vicente Fox, en 2001, aunque la entrega no se concretó debido a que escapó del penal de Puente Grande, ubicado en Jalisco, y pudo ser realizada hasta 2017, bajo el mandato de Enrique Peña Nieto cuando "El Chapo" fue extraditado a los Estados Unidos un día antes de que Donald Trump asumiera la presidencia.



A diferencia de la extradición, que involucra la entrega de un individuo a otro país, la repatriación se refiere al proceso por el cual las personas de nacionalidad mexicana que se encuentran fuera del país son devueltas a su territorio. Este proceso puede ser voluntario o forzado, y es coordinado principalmente por el Instituto Nacional de Migración (INM), bajo la Ley de Migración


El grupo más comúnmente repatriado son los migrantes mexicanos que se encuentran en otros países y que han sido devueltos por autoridades migratorias extranjeras. Además, se presta especial atención a las personas en situación de vulnerabilidad, como menores no acompañados, mujeres embarazadas, personas con discapacidad y víctimas de delitos. A estas personas se les brinda atención prioritaria para garantizar su bienestar durante todo el proceso.


El proceso de repatriación inicia en puntos de recepción fronterizos, donde los migrantes reciben asistencia básica como orientación, atención médica, alimentación y la posibilidad de comunicarse con sus familiares. Luego, se les entrevista para confirmar su nacionalidad y se evalúa si requieren atención especial. Una vez validado su retorno, se les brinda apoyo para regresar a su lugar de origen o residencia en México.



Existen programas de reintegración destinados a facilitar su adaptación a la vida en México. Estos programas incluyen acceso a empleo, vivienda y otros recursos que les permitan reintegrarse a la sociedad de manera efectiva



A nivel penal, existe un Tratado entre México y Estados Unidos sobre la Ejecución de Sentencias Penales, firmado en 1977, que permite el traslado de personas condenadas para que cumplan su sentencia en su país de origen. Este tratado es aplicable una vez que la persona ha sido condenada y no durante el proceso judicial.


Si la persona está en proceso de ser juzgada en Estados Unidos, generalmente no puede ser repatriada a México hasta que el proceso judicial haya concluido y se haya dictado una sentencia. Esto se debe a que Estados Unidos tiene jurisdicción sobre los casos que se están llevando a cabo en su territorio.



Bajo este tratado, un mexicano condenado en Estados Unidos puede solicitar ser transferido a México para cumplir su condena, siempre y cuando ambos países estén de acuerdo


Normas para el traslado y cumplimiento de la pena en el país receptor


Aplicación de las leyes del país receptor.- El cumplimiento de la pena se regirá por la normativa del país receptor, lo que puede incluir reducciones de condena, libertad condicional o preliberación, conforme a su legislación interna.


Requisitos para la elegibilidad del traslado.- Para que un reo pueda ser trasladado, debe cumplir con los siguientes criterios:

  • El delito por el que fue condenado debe estar tipificado en ambos países.

  • Debe ser ciudadano del país receptor.

  • No debe tener domicilio en el país trasladante.

  • No se permitirá el traslado en casos de delitos políticos, migratorios o militares.


Duración mínima de la sentencia restante.- El traslado solo será posible si al reo le quedan al menos seis meses de condena por cumplir.


Factores para evaluar la solicitud de traslado.- Las autoridades analizarán diversos factores antes de aprobar el traslado, entre ellos:

  • La gravedad del delito cometido.
  • Los antecedentes penales del reo.
  • Su estado de salud.
  • Sus vínculos familiares o sociales en el país receptor.

 

Jurisdicción sobre la sentencia.- Solo el país trasladante tendrá la facultad de modificar, anular o impugnar la sentencia original. El país receptor únicamente se encargará de ejecutar la pena conforme a su legislación.



NACIONAL

Avanza iniciativa para proteger soberanía nacional

Avanza iniciativa para proteger soberanía nacional
Por: Arlette Palacios
CDMX
25-02-2025

Con 41 votos a favor, 4 en contra y cero abstenciones en reunión extraordinaria fue aprobada por Comisiones del Senado la reforma constitucional para proteger la soberanía nacional ante cualquier intervención extranjera. 

La iniciativa enviada por la presidenta de México modifica los artículos 19 y 40 de la Constitución, donde se prohíbe cualquier intento de intervención extranjera, además de la aplicación de la pena más severa y prisión preventiva oficiosa para quien atente contra ella.

El cambio al artículo 40 de la Constitución mencionará que "el pueblo de México bajo ninguna circunstancia aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la Nación".

Esto incluye "golpes de Estado, injerencias en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea por tierra, agua, mar o espacio aéreo".

"Tampoco consentirá intervención en investigación y persecución alguna sin la autorización y colaboración expresa del Estado mexicano, en el marco de las leyes aplicables".


El artículo 19 advertirá de que "a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley, vinculadas" con estas injerencias, "se le impondrá la pena más severa posible, así como la prisión preventiva oficiosa".



NACIONAL

Las principales causas de muerte en México

Las principales causas de muerte en México
Por: Missael Nava
CDMX
25-02-2025

En México, durante los primeros nueve meses de 2024, se registró un total de 610.404 defunciones, lo que representa un incremento del 2.39% en comparación con el mismo período del año anterior



Este aumento se traduce en 14.254 muertes adicionales respecto a las cifras definitivas de 2023, según los datos preliminares proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De estas defunciones, 589.817 ocurrieron en 2024, mientras que el resto correspondió a años anteriores.


Las principales causas de muerte en el país durante este período fueron las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos, afectando tanto a hombres como a mujeres. Estas condiciones siguen siendo las más prevalentes a nivel nacional, lo que subraya la importancia de la atención médica preventiva y el manejo adecuado de estas enfermedades crónicas.



En términos de distribución por edad, las tasas de defunción fueron más altas en el grupo de 45 a 54 años



Se observó un aumento en las tasas para la mayoría de los grupos de edad, excepto para aquellos menores de 15 años y entre 25 y 34 años, en comparación con 2023. Esto sugiere que la mortalidad está aumentando en la población adulta, lo que podría estar relacionado con factores como el estilo de vida, la exposición a riesgos ambientales y el acceso a servicios de salud.


La distribución por género de las defunciones registradas mostró que el 55.8% correspondió a hombres, mientras que el 44.1% fue de mujeres. En 332 casos, no se especificó el sexo de la persona fallecida, lo que representa solo el 0.1% del total. Esta diferencia en la mortalidad por género podría estar influenciada por factores como la exposición a riesgos ocupacionales, el acceso a servicios de salud y las diferencias en el estilo de vida.



En cuanto a la distribución temporal, enero fue el mes con el mayor número de defunciones registradas, representando el 12.9% del total



Le siguieron mayo con el 12% y febrero con el 11.3%. Esto podría estar relacionado con factores estacionales, como la mayor incidencia de enfermedades respiratorias durante los meses más fríos del año.


A nivel regional, Chihuahua presentó la tasa más alta de defunciones por cada 100 mil habitantes, con una tasa estandarizada de 573.3. Esta variación regional en las tasas de mortalidad podría estar influenciada por factores como el acceso a servicios de salud, las condiciones socioeconómicas y la exposición a riesgos ambientales.



Es crucial que las personas estén informadas sobre estas cifras de defunciones porque reflejan la salud general de la población y pueden guiar políticas públicas para mejorar los servicios de salud y reducir la mortalidad



El conocimiento de estas estadísticas ayuda a identificar áreas prioritarias para la intervención, como la prevención de enfermedades crónicas y el fortalecimiento de los sistemas de salud en regiones con tasas más altas de mortalidad.




Más de Meganoticias