Buscar
10 de Enero del 2025
Tecnología

Científicos logran descifrar nuevos datos sobre el calendario maya

Científicos logran descifrar nuevos datos sobre el calendario maya
Por: Ángel Espinoza Alonso
Guadalajara
13-01-2023

Un equipo de científicos logró descifrar nuevos datos sobre el calendario maya, el cual podría tener una antigüedad superior a los tres mil años.


De acuerdo a un artículo publicado en la revista científica Science Advances, científicos lograron encontrar evidencia de que el calendario maya podría ser más antiguo de lo que se creía. Pues los investigadores Ivan ?prajc, del Instituto de Estudios Antropológicos y Espaciales de Eslovenia; Takeshi Inomata, de la Universidad de Arizona; y Anthony F. Aveni, de la Universidad Colgate en Nueva York, descubrieron que varias estructuras mesoamericanas fueron construidas con base en una orientación solar específica, coincidiendo con amaneceres de fechas concretas.

Siendo así que al analizar las características y la alineación de los complejos, que datan de los años 1100 y 750 a.C., se encontró que estos monumentos presentan patrones coincidentes con los 260 días, 13 números y 20 símbolos utilizados en el calendario maya para medir el tiempo. Lo que significaría que el "Cholq'ij" u "'orden de los días" en maya, tendría al menos tres mil años de antigüedad. 

ANTECEDENTES

Durante el 2022, científicos de la Universidad de Texas hallaron vestigios de un calendario maya de por lo menos dos mil años de antigüedad en en el sitio arqueológico de San Bartolo, al suroeste de Guatemala; sin embargo, con estos nuevos hallazgos, harían retroceder otro milenio la fecha prevista, que hasta el momento era considerada la más antigua.

A finales de 2021, Takeshi Inomata publicó el estudio arqueológico de detección y rango de imágenes láser más grande hasta la fecha, conocido como LiDAR 3D, por sus siglas en inglés. En donde el escáner permite encontrar vestigios y cartografiar lugares gracias a cientos de destellos de luz, que son recopilados y reconstruidos como mapas tridimensionales.

En ese año se estudiaron zonas de la costa sur del Golfo de México, en donde se encontraron 478 monumentos mesoamericanos, la mayoría de ellos inexplorados. Luego de más de un año de estudio, se descubrió que en la mayoría de los casos, la orientación de los complejos está vinculada a los amaneceres de fechas concretas y que en el 90% de las estructuras había puntos de referencia arquitectónicos, que permitieron ubicar los amaneceres con el 11 de febrero y el 29 de octubre del calendario gregoriano, cuyo rango de espaciado se ajusta a los 260 días del calendario maya.

"El más antiguo de estos complejos data de alrededor del año 1100 a.C., en una época conocida como el periodo Formativo, lo que sugiere que el calendario de 260 días es al menos tan antiguo", explica la publicación en Science.

OTROS HALLAZGOS

Otros de los monumentos estudiados también presentaron patrones regulares. En algunos casos, la orientación de los complejos coincidió con amaneceres cuyos intervalos son de 130 días, es decir, la mitad del calendario maya. Mientras que otros presentaron espacios de 13 o 20 días, como la cantidad de números y símbolos utilizados por el "Cholq?ij".

Mientras que otras estructuras se construyeron siguiendo la orientación de los ciclos de Venus y la Luna, asociados con la temporada de lluvias y el cultivo del maíz, en tanto que en otros casos no fue posible identificar una referencia. 

"Lo que me fascina", dijo a Science el profesor Stuart, "es que existe esta regularidad y un patrón constante (?) desde el principio y duran siglos a lo largo de la historia de la arquitectura maya".

CONCLUSIONES

Con estos hallazgos, los expertos creen que los antiguos mayas se basaron en la alineación de las estrellas, las características arquitectónicas de los edificios y otros puntos de referencia naturales para poder construir los instrumentos de medición temporal.

Ante esto, el estadounidense Ivan ?prajc, explicó que las estructuras más antiguas estudiadas por los investigadores se remontan a la época en la que la población mesoamericana estaba transitando de cazadores-recolectores a uno agrícola.

Por último, Ivan ?prajc, mantiene una hipótesis en la que refiere que en aquella época, el cultivo de maíz apenas ganaba relevancia entre las civilizaciones, por lo que el calendario de 260 días podría haber sido útil para indicar cuándo serían abundantes ciertos recursos, y estima que el cholq?ij está directamente relacionado con el ciclo de crecimiento del maíz.










Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias