Estudios clínicos llevados a cabo en Buenos Aires, Argentina, demuestran la buena efectividad de Sputnik Light en combinación con los fármacos anti Covid-19 de AstraZeneca, Sinopharm y Moderna.
De acuerdo a un comunicado emitido por el Fondo Ruso de Inversión Directa, ensayos clínicos llevados a cabo en Buenos Aires, Argentina, demostraron que la aplicación de la primera dosis de Sputnik Light en combinación con los biológicos anti Covid-19 de AstraZeneca, Sinopharm y Moderna, tiene buenos resultados en materia de eficacia y seguridad.
"Los datos recopilados por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires demuestran que tanto la combinación de Sputnik Light con otras vacunas, como la vacunación con dos inyecciones de sólo Sputnik Light, muestran un alto perfil de seguridad, sin eventos adversos graves luego de la vacunación", informó el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).
ANTECEDENTES
La Sputnik Light se basada en uno de los componentes de la Sputnik V, que consiste en los vectores adenovirales recombinantes basados en el serotipo 26 (componente I, rAd26). Biológico que compró tener una eficacia del 79.4% 28 días después de su administración.
Con estos resultados, el RDIF buscó demostrar la eficacia de la Sputnik Light en combinación con otras vacunas llevando a cabo una prueba clínica aleatorizada y ciega a 121 voluntarios, conjugando la primera dosis del fármaco ruso con la desarrollada por la farmacéutica británica AstraZeneca, la estadounidense Moderna y la china Sinopharm; sin embargo, la combinación de dos dosis de Sputnik Light también formó parte del ensayo.
En este mismo sentido, el director ejecutivo del RDIF, Kirill Dmitriev, aseguró a través de un comunicado que este enfoque de combinación de vacunas "es el más prometedor para combatir la pandemia y las nuevas cepas de coronavirus que están surgiendo en todo el mundo".
Por su parte, otro estudio realizado por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires con la ayuda de 186 mil personas, demostró que la Sputnik Light tiene una eficacia de entre el 78.6 al 83.7% entre personas de avanzada edad. De las cuales 40 mil recibieron la Sputnik Light.
Cientos de armas de fuego aseguradas y 746 detenidos son los resultados hasta este lunes 24 de febrero de la "Operación Frontera Norte", estrategia implementada desde el pasado 5 de febrero por la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional (GN) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en los seis estados fronterizos con Estados Unidos
En total se han asegurado:
El Gabinete de Seguridad habló sobre del operativo realizado los días 21, 22 y 23 de este mes: los resultados incluyen aseguramientos de droga, neutralización de laboratorios clandestinos y otras acciones en los estados de Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.
El robo de vehículos en México aumentó un 3.4% en el último año, de acuerdo con el informe "Autos asegurados: Robo y Recuperación" de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
Entre enero de 2024 y enero de 2025, se registraron 63 mil 300 unidades aseguradas robadas, incluyendo autos, camiones y motocicletas.
Según el reporte publicado el 19 de febrero, Sinaloa encabeza la lista de estados con mayor porcentaje de robos con violencia, con un 83%. Le siguen Guerrero (79%), Chiapas (74%), Tlaxcala (74%) y Zacatecas (74%). Otras entidades con cifras elevadas son Puebla, Michoacán, San Luis Potosí, Morelos y Tabasco.
En cuanto a los vehículos más robados, el Nissan Versa lidera la lista con 2,506 unidades robadas. Le siguen los tractocamiones Kenworth (2,137), la Nissan NP300 (1,967), el Chevrolet Aveo (1,519) y las motocicletas Italika (1,406).
El informe también revela los modelos con mayor porcentaje de robos con violencia, encabezados por la Toyota Hilux Pick Up, con un 86% de estos incidentes. Otros vehículos en la lista son la Ford F-350, F-450 y F-550 (75.9%), el Kia Rio (74.2%) y el Mazda 3 (74.1%).
Un dato relevante del informe es que el 60% de los autos recuperados fueron reportados en las primeras 4 a 6 horas tras el robo. Esto resalta la importancia de denunciar de inmediato y contar con un seguro que incluya cobertura de robo.
Además de presentar estas cifras, la AMIS anunció que el 13 y 14 de mayo de 2025 celebrará su 34° Convención Anual de Aseguradores. En el evento, se analizarán no solo las tendencias del robo de autos, sino también el impacto del cambio climático en el sector y los nuevos retos en la gestión de riesgos.
El aumento en el robo de vehículos refleja la necesidad de medidas de prevención más efectivas y de una mayor cultura de aseguramiento en el país. Ante este panorama, los expertos recomiendan mantener los vehículos asegurados y reportar cualquier incidente de inmediato para aumentar las posibilidades de recuperación.
En la reciente conferencia, encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el Procurador Federal del Consumidor, Iván Escalante Ruiz, destacó los avances en el cumplimiento del Paquete contra la Inflación y la Carestía (PACIC) por parte de las principales cadenas de tiendas de autoservicio del país
Entre las tiendas que han cumplido con ofrecer una canasta básica por debajo de los 910 pesos en todas sus sucursales se encuentran Aprecio, Súper Aki, La Comer y S Mart. Sin embargo, otras cadenas como Chedraui, Soriana, Bodega Aurrera, Walmart y Ley no han logrado cumplir con este compromiso en todas sus tiendas, alcanzando porcentajes de cumplimiento del 96%, 93%, 75%, 73% y 71%, respectivamente. Además, la cadena H.E.B. no ofrece una canasta básica a un precio inferior a 910 pesos, a pesar de haber firmado el PACIC.
Este paquete tiene como objetivo principal mantener los precios de los productos básicos asequibles para la población
En cuanto a los precios monitoreados de los productos de primera necesidad, se encontraron variaciones significativas en diferentes regiones del país:
Además del monitoreo de precios de productos básicos, la Profeco continúa supervisando el precio del kilogramo de tortilla en 602 tortillerías a nivel nacional. Durante el mismo periodo, el precio promedio del kilogramo de tortilla fue de $23.49 pesos. Los precios más bajos se encontraron en Tlaxcala, Saltillo, Coahuila y Puebla, con un costo de $18 pesos, mientras que los más altos se ubicaron entre $28 y $32 pesos en Hermosillo, Sonora; Campeche y La Paz, Baja California Sur.
En otro tema, se abordó el sistema cashless en eventos y festivales. La Profeco logró un acuerdo con la empresa OCESA para que en eventos como el Gran Premio de la Ciudad de México, NASCAR CUP 2025, y festivales como EDC, Vive Latino, Tecate Emblema, Arre, Corona Capital y Flow Fest, se entreguen dispositivos cashless de manera gratuita y sin cobrar comisiones por precarga ni por retorno de dinero.