La relación comercial entre México y Estados Unidos es más importante para algunos estados que para otros. En Coahuila, específicamente, representa casi la mitad de su economía.
"Coahuila es la segunda entidad que más exporta, mayoritariamente hacia Estados Unidos", comentó Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación del CCI Laguna.
La relevancia que tiene para Coahuila el comercio con Estados Unidos está reflejada en el número de empleos y en la calidad de los mismos.
En 2024, Coahuila cerró con 862 mil 791 empleos formales, de los cuales 422 mil 982 eran de la industria manufacturera y de estos 178 mil 180 del subsector de construcción y ensamble de equipo de transporte.
"En el caso de Coahuila su producto interno bruto, es decir, toda la economía que se genera, depende un 42% de la industria manufacturera, de la cual, prácticamente la mitad es del sector de maquinaria y equipo, sector que está relacionado con las exportaciones hacia Estados Unidos", agregó el economista.
El tenso escenario en el que Estados Unidos mantiene la amenaza de cobrar aranceles extraordinarios a México podría poner en riesgo la estabilidad económica del estado.
"Llegar a un proceso de desinversión, aunque no lo podemos descartar, me parece que no es, todavía, dentro del escenario de lo probable", comentó Arturo González, periodista especializado en política internacional.
Otro factor determinante es la llegada de inversión extranjera. Tan solo en 2023, México captó 13 mil 682 millones de dólares de Estados Unidos, de los cuales 585 millones se invirtieron en Coahuila, siendo ésta la sexta cifra más alta de México entre las 32 entidades federativas.
"Hay una diferencia abismal, hay empresas norteamericanas establecidas aquí, que se dedican a la exportación, que andan pagando, en promedio a sus trabajadores, 25 mil, 20 mil pesos al mes", finalizó el investigador del CCI.
Estos salarios, que pueden llegar hasta los 30 mil por mano de obra calificada, casi duplican al salario promedio mensual del trabajador lagunero, que es de 14 mil pesos. Así, la hipotética fuga de empresas norteamericanas podría golpear a la calidad del empleo y, al mismo tiempo, la estabilidad económica y social de Coahuila.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
En plena temporada alta de mariscos, autoridades de salud refuerzan la lupa sobre los puestos ambulantes. Ya hay resultados preocupantes: dos puntos de venta arrojaron presencia de bacterias fecales por encima de lo permitido. Aunque no hay casos de intoxicación reportados, los operativos se intensifican esta semana con más muestreos aleatorios y posibles sanciones.
Desde hace un año, en la colonia Rafael Murillo Vidal, en lugar de agua limpia, los vecinos han tenido que aprender a vivir entre aguas negras. Literal. Lo que comenzó como una fuga menor se convirtió en un foco de enfermedades, accidentes y hasta desplazamientos forzados. Mientras el drenaje sigue desbordado, las promesas de solución siguen estancadas
Dos veracruzanos fueron hallados en un lugar donde nadie debería estar: cautivos en una casa de Reynosa junto a otras 17 personas. La operación para liberarlos no fue sencilla: hubo intercambio de disparos, hallazgos preocupantes y una red de apoyo que no descansó hasta dar con su paradero.
La Conagua lanza una alerta seria: la mayoría de las presas en Sinaloa están por debajo del 15% de su capacidad, y la situación ya es crítica para ganaderos y agricultores. Las prioridades cambiaron: ahora el foco está en garantizar el agua para la población urbana. Solo dos presas escapan al panorama desolador, pero no representan la realidad general. Mientras tanto, el tiempo y el agua se agotan.
Las instalaciones del IMSS Bienestar en Zacatecas amanecieron tomadas. El personal de salud alzó la voz frente al desabasto que golpea a hospitales y clínicas de Fresnillo, Guadalupe, Jerez y más. Desde jabón hasta anestesia dental, los insumos básicos brillan por su ausencia. A esto se suma el retraso en pagos y más de 250 quejas por incumplimiento. Si no hay solución, lo advirtieron claro: los hospitales del estado podrían paralizarse.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que, debido a las condiciones de sequía en Sinaloa, solo tiene asegurado el abasto de agua para dos años.
Ramón López, director técnico de Conagua comentó que la situación es especialmente complicada para los ganaderos y agricultores, ya que la prioridad de la institución es asegurar el agua para uso público y urbano.
Señaló que los agricultores y ganaderos ya consumieron el volumen de agua que se les había asignado, por lo que su situación es crítica.
Dijo que la mayoría de las presas en Sinaloa se encuentran por debajo del 15 por ciento de su capacidad, lo que refleja la gravedad de la sequía en la región.
Sin embargo, dijo que hay algunas excepciones, ya que Las presas Picachos y Santa María son las únicas que no están en condición de estrés hídrico, ya que la presa Picachos mantiene una condición por arriba del 60 por ciento de su capacidad. Esta situación favorable se debe a factores específicos de estas presas, pero no es representativa de la situación general en el estado.
Finalmente, Ramón Lopez mencionó que la Conagua está trabajando para asegurar el abasto de agua para la población, pero la situación es preocupante y requiere medidas urgentes para garantizar el acceso a este recurso vital.
Un total de 349 mil 49 pastillas de fentanilo fueron aseguradas por autoridades federales en Sinaloa, lo que derivó en la detención y posterior sentencia de dos hombres a más de 11 años de prisión por el delito de transporte de drogas.
La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional (FECOR) en Sinaloa, informó que obtuvo sentencia condenatoria contra José "M" y José "J", detenidos en agosto de 2023 sobre la carretera internacional México 15, en las inmediaciones del poblado 5, municipio de Ahome.
Elementos de la Policía Federal Ministerial (PFM), pertenecientes a la Agencia de Investigación Criminal (AIC), realizaron la detención tras atender una denuncia. Además de las pastillas, aseguraron dos teléfonos celulares, un rin con llanta tipo refacción y el vehículo en el que se transportaban.
Durante el juicio oral, el Ministerio Público Federal presentó las pruebas necesarias y logró que un juez de Distrito Especializado en el Sistema Penal Acusatorio dictara una sentencia de 11 años, 10 meses y 15 días de prisión a cada uno de los responsables.