Para el 2020 el gobierno federal, bajo el mandato del ex presidente Manuel López Obrador, anunció el proyecto de agua saludable, el cual consistía en llevar el agua de las presas para abastecer a la Laguna.
"Agua saludable para la Laguna surgió bajo la preocupación del licenciado Manuel López Obrador y en respuesta a la demanda social ante el hecho de que durante décadas la población de esta región se ha abastecido de agua con arsénico" German Arturo Martínez, exdirector general CONAGUA
Tras las complicaciones de las obras y falta de coordinación entre los municipios, la obra fue inaugurada en su segunda etapa sin aún estar terminada.
"Nos da mucho gusto estar aquí con ustedes regresar a la Laguna para seguir avanzando en la conclusión de esta obra tan importante, el que se logre abastecer a las comunidades a los ejidos a las colonias a los hogares de agua saludable" Andrés Manuel López Obrador, ex presidente de México
El proyecto comenzó con el abastecimiento de agua, sin embargo, para el mes de diciembre del año pasado se anunció la suspensión de este vital líquido lo que obligó a algunos municipios a reactivar sus pozos de agua.
Por su parte, a través de un comunicado de CONAGUA, este lunes se dio a conocer que se restableció la operación con el bombeo de agua.
De acuerdo con el Simas, el servicio de ASL fue interrumpido en Torreón a las 9:00 horas del 14 de diciembre de 2024 y hasta entonces se recibía un volumen de 450 litros por segundo en las cuatro tomas o interconexiones activas, y que corresponden a los tanques Nazas, González Calderón y Villa Jardín, además de la calle Rodríguez.
México es un país diverso en cultura y geografía, con eventos importantes en todas sus regiones que deben ser destacados. Aunque los medios suelen enfocarse en las grandes ciudades, es clave reconocer lo que sucede en el resto del país
En esta sección, compartimos los hechos más importantes de diferentes estados, desde historias de resiliencia hasta sucesos sociales clave. México no sólo se define por sus grandes ciudades, sino también por sus comunidades y pueblos. Descubre los eventos más relevantes de hoy en diversas regiones del país.
Para obtener más información, haz clic en el título de la nota
En plena temporada alta de mariscos, autoridades de salud refuerzan la lupa sobre los puestos ambulantes. Ya hay resultados preocupantes: dos puntos de venta arrojaron presencia de bacterias fecales por encima de lo permitido. Aunque no hay casos de intoxicación reportados, los operativos se intensifican esta semana con más muestreos aleatorios y posibles sanciones.
Desde hace un año, en la colonia Rafael Murillo Vidal, en lugar de agua limpia, los vecinos han tenido que aprender a vivir entre aguas negras. Literal. Lo que comenzó como una fuga menor se convirtió en un foco de enfermedades, accidentes y hasta desplazamientos forzados. Mientras el drenaje sigue desbordado, las promesas de solución siguen estancadas
Dos veracruzanos fueron hallados en un lugar donde nadie debería estar: cautivos en una casa de Reynosa junto a otras 17 personas. La operación para liberarlos no fue sencilla: hubo intercambio de disparos, hallazgos preocupantes y una red de apoyo que no descansó hasta dar con su paradero.
La Conagua lanza una alerta seria: la mayoría de las presas en Sinaloa están por debajo del 15% de su capacidad, y la situación ya es crítica para ganaderos y agricultores. Las prioridades cambiaron: ahora el foco está en garantizar el agua para la población urbana. Solo dos presas escapan al panorama desolador, pero no representan la realidad general. Mientras tanto, el tiempo y el agua se agotan.
Las instalaciones del IMSS Bienestar en Zacatecas amanecieron tomadas. El personal de salud alzó la voz frente al desabasto que golpea a hospitales y clínicas de Fresnillo, Guadalupe, Jerez y más. Desde jabón hasta anestesia dental, los insumos básicos brillan por su ausencia. A esto se suma el retraso en pagos y más de 250 quejas por incumplimiento. Si no hay solución, lo advirtieron claro: los hospitales del estado podrían paralizarse.
Seguiremos informando sobre lo que sucede en distintos puntos del país, destacando tanto los problemas como las soluciones que impactan a sus comunidades
El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó este lunes que, a partir del 14 de julio, la mayoría de los tomates importados desde México estarán sujetos a un arancel del 20,91%. Esta decisión se debe a la retirada de un acuerdo que, según el departamento liderado por Howard Lutnick, no logró proteger adecuadamente a los productores nacionales de tomates. "Esta medida permitirá a los productores estadounidenses competir en igualdad de condiciones en el mercado", señaló la institución en un comunicado citado por Reuters.
Estados Unidos notificó la retirada del acuerdo vigente con un preaviso de 90 días. Una vez cumplido este plazo, los tomates mexicanos estarán sujetos al mencionado arancel.
Este gravamen es independiente del arancel del 25% impuesto por Estados Unidos a ciertos productos mexicanos como represalia por la entrada de inmigrantes y fentanilo. Dicho arancel se aplica a productos que no cumplen con los requisitos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). México también quedó excluido de los llamados aranceles recíprocos que, el pasado 2 de abril, marcaron el inicio de una guerra comercial declarada por Trump. En el caso del tomate, los aranceles se justifican en lo que Washington considera prácticas comerciales desleales por parte de los productores mexicanos.
En agosto de 2019, los productores de tomate de México alcanzaron un acuerdo con la primera administración de Donald Trump para evitar una investigación antidumping y resolver una disputa arancelaria. En ese entonces, Estados Unidos aseguró que el acuerdo cerraba lagunas legales e incluía un mecanismo de inspección.
Como parte de ese acuerdo, los agricultores mexicanos aceptaron que las autoridades fronterizas de Estados Unidos inspeccionaran el 92% de las importaciones y auditaran a 80 productores cada cuatro meses. Además, se estableció que los tomates orgánicos se comercializarían a un precio un 40% superior al de los convencionales.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que, debido a las condiciones de sequía en Sinaloa, solo tiene asegurado el abasto de agua para dos años.
Ramón López, director técnico de Conagua comentó que la situación es especialmente complicada para los ganaderos y agricultores, ya que la prioridad de la institución es asegurar el agua para uso público y urbano.
Señaló que los agricultores y ganaderos ya consumieron el volumen de agua que se les había asignado, por lo que su situación es crítica.
Dijo que la mayoría de las presas en Sinaloa se encuentran por debajo del 15 por ciento de su capacidad, lo que refleja la gravedad de la sequía en la región.
Sin embargo, dijo que hay algunas excepciones, ya que Las presas Picachos y Santa María son las únicas que no están en condición de estrés hídrico, ya que la presa Picachos mantiene una condición por arriba del 60 por ciento de su capacidad. Esta situación favorable se debe a factores específicos de estas presas, pero no es representativa de la situación general en el estado.
Finalmente, Ramón Lopez mencionó que la Conagua está trabajando para asegurar el abasto de agua para la población, pero la situación es preocupante y requiere medidas urgentes para garantizar el acceso a este recurso vital.