Por: Andrés Solis
López Obrador prometió educación gratuita y becas desde preescolar hasta universidad y un nuevo modelo de escuela mexicana.
No contaba con el impacto que dejaría la pandemia por Covid-19 que de acuerdo con organizaciones civiles dejó a 1.5 millones de estudiantes fuera de las aulas.
Para el ciclo 2021-2022 el abandono en educación media superior fue de 9.2%, mientras que para educación primaria y secundaria fue de 0.4% y 2.5% respectivamente.
Esto tiene un impacto a largo plazo.
Las entidades más pobres del país tienen también el mayor porcentaje de población con estudios básicos incompletos, lo que les niega el derecho de acceder a mejores empleos y mejores condiciones de vida.
Mario Luis Fuentes, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo UNAM, explica, "el tema educativo está atravesado por las grandes desigualdades, lamentablemente en nuestro país, el lugar donde se habita, define en este caso el acceso a la educación de calidad, educación con los instrumentos necesarios".
El gobierno abrogó la Reforma Educativa impulsada por el expresidente Enrique Peña Nieto y propuso la llamada "Nueva Escuela Mexicana", con nuevos programas y libros de texto que comenzaron a utilizarse el ciclo escolar 2023-2024 y cuyos resultados no se podrán ver en el corto plazo, porque tampoco se ha completado la capacitación docente en este nuevo esquema de enseñanza.
Y tampoco hemos reducido el rezago educativo ni las deficiencias en el aprendizaje.
De 2018 a 2022 México perdió posiciones en el aprovechamiento que mide la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a través de la prueba Pisa, especialmente en las áreas de ciencias, matemáticas y comprensión lectora.
Aldo Muñoz, académico de la Facultad de Ciencias Políticas de la UAEMEX, destaca, "yo creo que es importante, como ocurría hace algún tiempo que se comprometa un porcentaje del producto interno bruto al sistema educativo en su conjunto y que eventualmente se diga que cierto porcentaje va a educación básica, cierto porcentaje va a educación media superior".
A esto se suma la carencia en infraestructura.
Daniel Alberto López Morgan, director de primaria de Oaxaca, denuncia, "ya tenemos once años en esta escuelita, las condiciones en las que estamos, son techos de lámina, de tablas a base de los padres de familia, lamentablemente no tenemos una construcción realmente favorable para nuestros alumnos".
Mientras que Carlos Sánchez Velasco, director de primaria bilíngüe en Chiapas, puntualiza, "pero sí nos hace falta mucho, cementación, una buena instalación de lo que es agua potable, no tenemos un agua potable formal, más que una manguera que se toma de una manera clandestina, pero ahí nos subsidiamos".
Este jueves 8 de mayo, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost fue elegido como el nuevo líder de la Iglesia Católica y asumirá el nombre de León XIV.
Con esta decisión, se convierte en el Papa número 267 y sucesor directo del apóstol Pedro, marcando el inicio de una nueva etapa para el Vaticano y los más de 1,300 millones de católicos en el mundo.
La noticia fue recibida con entusiasmo por diversas comunidades religiosas, incluida la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), que publicó un comunicado para expresar su respaldo y alegría por la elección del nuevo Pontífice.
"Con gran alegría hemos recibido la noticia... el Card. Robert Prevost ha sido elegido Papa y llevará el nombre de León XIV", señala el texto emitido por el organismo religioso.
En el mensaje, los obispos mexicanos afirmaron que reconocen en esta elección la guía del Espíritu Santo y la voluntad de Jesucristo. Añadieron que el nuevo Papa sabrá responder a los retos actuales de la Iglesia y del mundo.
"Estamos ciertos que el Espíritu Santo ha guiado esta elección? en la persona y ministerio del Papa nos seguirá guiando para cumplir con fidelidad la misión que la Iglesia y el mundo necesitan en este momento de la historia", señalaron.
Además, el documento recuerda una de las enseñanzas fundamentales del Concilio Vaticano II, que destaca el papel del Papa como principio de unidad en la Iglesia. En ese sentido, los obispos subrayaron su obediencia y compromiso con el nuevo líder: "Nos adherimos en obediencia filial al sucesor del Apóstol Pedro y agradecemos su generoso Sí al aceptar esta misión con fe y esperanza".
La CEM también hizo un llamado a los fieles mexicanos para que acompañen con oraciones el inicio del pontificado de León XIV. "Invitamos a todo el Pueblo de Dios que peregrina en México que eleve oraciones por el Santo Padre y se alegre por el inicio de su Pontificado", destacaron.
Finalmente, los obispos expresaron su deseo de que la Virgen de Guadalupe lo acompañe en su misión y lo fortalezca en su caminar como guía espiritual. "Que Santa María de Guadalupe le acompañe y fortalezca en esta misión que Nuestro Señor Jesucristo le confía al frente de su Iglesia".
León XIV, de origen estadounidense, asume el papado en un contexto de grandes desafíos para la Iglesia, como la crisis de vocaciones, los conflictos sociales y la necesidad de renovar la fe entre nuevas generaciones.
En lo que va de septiembre de 2024 a mayo de 2025, ocho policías han sido asesinados en Mazatlán, lo que ha generado una gran preocupación entre la ciudadanía y las autoridades.
Los hechos han ocurrido en diferentes sectores del puerto, pero el fraccionamiento Pradera Dorada es la zona donde se han registrado más incidentes de este tipo.
Entre las víctimas se encuentran elementos activos y jubilados, algunos de los cuales fueron atacados mientras cumplían con sus deberes o en momentos de descanso.
El caso más reciente ocurrió este miercoles 7 de mayo, cuando un grupo armado atacó a un grupo de policías que cenaban en una taquería del fraccionamiento Pradera Dorada 6, dejando dos muertos y cuatro heridos.
La lista de víctimas incluye a exsecretarios de Seguridad Pública, como Simón Malpica Hernández y Juan Ramón Alfaro Gaxiola, así como a elementos activos del Grupo Jaguar y la Policía Ministerial.
La situación es alarmante y requiere una atención inmediata por parte de las autoridades para garantizar la seguridad de los elementos de seguridad pública y la ciudadanía en general.
Además de los asesinatos, también se ha registrado la desaparición de un elemento de Tránsito Municipal, Marco Ernesto Aguilar Vargas, quien desapareció el 30 de abril en Mazatlán.
Por ello, la situación exige una respuesta efectiva y contundente por parte de las autoridades para proteger a los elementos de seguridad pública y combatir la violencia en la ciudad.
La Secretaría de Seguridad Pública y Tránsito Municipal confirmó el asesinato del oficial Pedro Antonio Aispuro Benítez, ocurrido la mañana de este jueves 8 de mayo en la colonia 10 de Mayo, al suroriente de la ciudad.
La víctima, de 45 años y con 12 años de servicio en la Unidad Preventiva, fue atacada a balazos frente a su domicilio tras concluir su turno. El agente viajaba en una camioneta Toyota Tacoma cuando fue interceptado por sujetos armados que le dispararon en repetidas ocasiones, provocando su muerte en el lugar.
A través de un comunicado oficial, la corporación lamentó el hecho y reconoció la trayectoria del elemento, destacando su compromiso con la seguridad pública. El Ayuntamiento de Culiacán también expresó sus condolencias a la familia, amistades y compañeros del agente.
La Fiscalía General del Estado inició una investigación para dar con los responsables. Autoridades municipales aseguraron que colaborarán estrechamente para esclarecer el crimen y evitar que quede impune.