De acuerdo a datos del Coneval en el 2022, el 31 por ciento de adultos de 65 y más vivían en condiciones de pobreza, esto de acuerdo a indicadores como el poco o nulo acceso a la salud, educación y alimentos. cifra que mejoró a comparación del año 2018 y 2019 gracias a los apoyos económicos que se ofrecen a estas personas por parte del gobierno federal, así lo declaró Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación del CCI Laguna.
"Un dato que nos llamó mucho la atención es que solamente el 45 por ciento de esta población alcanzó una pensión o una jubilación, aunque esto no es garantía de que puedan vivir de manera digan en su retiro// 02:17 al menos en la política social, el brindar estas pensiones si ayudó bastante a que salieran de la línea de la pobreza", comentó el especialista.
En la zona metropolitana existen 130 mil 924 adultos mayores y de acuerdo a datos del INEGI a través de la encuesta nacional de ocupación y empleo ENOE hay 26 mil 916 adultos mayores como población activa; es decir que aún se encuentran trabajando.
"Hay 14 mil 900 adultos mayores que si tuvieran la oportunidad y si hubiera un espacio para poder emplearse ellos lo harían, saldrían del retiro y buscarían un ingreso extra al que les da la pensión// 01:20 el 29.4 de los adultos mayores no cuentan con acceso a médicos, medicina o a alguna cama de hospital para poder atenderse y esto va muy relacionado a los niveles de pobreza", añadió Medina.
Algunos ciudadanos mencionan que prefieren continuar activos después de su jubilación, pues a pesar de la pensión o apoyos sociales el dinero no alcanza para los gastos, o bien prefieren mantener su mente ocupada.
"Me siento intranquilo estar de oquis soy muy inquieto, si la ayuda del AMLO, es la que tengo, pero no es suficiente, aparte no la tuviera, yo de oquis no estaría"; comentó el ciudadano José Lira.
"Pues mire suficiente no es, porque ahorita hay mucho problema por el sector salud porque pues no hay medicina y entonces tiene uno que comprarla y sale lo mismo que la ayuden", relató el ciudadano Santiago.
Las personas que continúan activas de manera económica buscan hacerlo a través de un empleo informal en comercio o servicios.
El Gobierno de México alista un "plan integral" para fortalecer la economía del país ante los aranceles que anunciará este miércoles el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que su administración está a la espera del anuncio oficial para detallar su respuesta.
México es uno de los países más afectados por estas medidas, ya que más del 80% de sus exportaciones tienen como destino a Estados Unidos, su principal socio comercial dentro del acuerdo T-MEC. Sectores clave, como el automotriz, podrían verse especialmente golpeados, ya que se prevé un impuesto del 25% sobre sus productos.
"Es un programa integral lo que vamos a anunciar. Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana", afirmó Sheinbaum en su conferencia matutina. Sin embargo, evitó adelantar detalles del plan y aseguró que esperarán a conocer el impacto de los llamados "aranceles recíprocos" antes de tomar decisiones definitivas.
La presidenta subrayó que su gobierno mantiene comunicación con Estados Unidos y que el plan de acción no solo responderá a los aranceles, sino que tendrá un enfoque más amplio para impulsar sectores clave de la economía. "Hemos decidido esperar a lo que presenten y además vamos a seguir dialogando con Estados Unidos", agregó.
El plan se enmarca dentro del "Plan México", una estrategia que involucra al sector privado y que tiene como objetivo atraer inversiones y fortalecer el crecimiento del país. Con esto, el gobierno busca minimizar el impacto de las nuevas políticas comerciales de Trump y asegurar la estabilidad económica de México.
Sheinbaum insistió en que su administración está trabajando en soluciones a largo plazo para fortalecer la industria mexicana y reducir su dependencia de Estados Unidos. "Nuestra economía es fuerte y vamos a seguir impulsando el desarrollo del país", concluyó.
Este primero de abril del 2025 el maestro Bonifacio Herrera asumió el cargo de alcalde sustituto del municipio de Durango, en un mensaje emotivo y firme reiteró su compromiso con la ciudadanía de cumplir con sus responsabilidades y continuar trabajando en coordinación con los integrantes del Cabildo para la mejora y tranquilidad de los duranguenses
La señalización vial en diversas zonas de la ciudad ha generado preocupación entre los habitantes, quienes han manifestado su inconformidad debido a su deterioro y falta de mantenimiento. La ausencia de pintura en topes y cruces peatonales, así como señalamientos provisionales sujetos con alambre, representan un riesgo para conductores y peatones.
Vecinos han denunciado que en algunas calles los automovilistas circulan a exceso de velocidad porque los topes no están debidamente señalizados, lo que impide que frenen a tiempo y puede derivar en accidentes. "Aquí los coches pasan rápido y como el tope no está pintado, no lo ven y no alcanzan a frenar", comentó un ciudadano afectado por la situación.
Otro problema recurrente es la falta de visibilidad de los cruces peatonales, pues la pintura de estos ha desaparecido en varias zonas, lo que pone en riesgo a quienes intentan cruzar la calle. "Uno pasa con miedo porque los conductores no se detienen. Si los cruces estuvieran bien pintados, sería más seguro para todos", expresó un peatón.
Además, en diversas avenidas se han encontrado señalamientos de alto o de vuelta sujetos de manera improvisada con alambre, lo que genera confusión y reduce su efectividad. Esta situación ha llevado a los ciudadanos a exigir a las autoridades una pronta intervención para mejorar la señalética vial y así prevenir accidentes.
Los habitantes de Durango hacen un llamado a las autoridades municipales para que atiendan estos problemas con urgencia, ya que una adecuada señalización no solo facilita la circulación vehicular, sino que también protege la seguridad de conductores y peatones.