Por: Marcela Perales
Gladiomar Hernández Sánchez, es ingeniera y Co Fundadora de Hacsys, "En una estación de servicio o en una gasolinera, una terminación de almacenamiento, todo el sistema de comunicación entre los equipos físicos y el software, nosotros hacemos esos productos".
Recién graduada de Ingeniería en Sistemas, Gladiomar Hernández Sánchez inició su propia compañía tecnológica. Hace 19 años de la fundación Hacsys, dedicada a soluciones tecnológicas para la industria energética.
No fue, ni ha sido fácil, porque en México aún no se termina de entender la importancia de los avances tecnológicos, "Como empresa a veces te enfrentas a toda esta incertidumbre de cambios y no sabes a donde ir, sí vemos una situación en México donde nos vemos más lentos que otros países", nos cuenta Gladiomar.
Y agrega que "estamos acostumbrados a jugar con las reglas de alguien más y no textearlo en nuestro propio territorio".
Compañía instalada en Monterrey, una de las cinco ciudades del país que más fomentan el desarrollo tecnológico, además de Ciudad de México, Guadalajara, Tijuana y Cancún, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
Sin embargo, aún falta mayor innovación.
En México, las ciudades con mayor desarrollo tecnológico son:
- Ciudad de México.
- Monterrey.
- Guadalajara.
- Tijuana.
- Cancún.
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Para Consuelo Jiménez Fernández, especialista en software y calidad, hay que "trabajar en la parte de innovación, del desarrollo, la inversión, el financiamiento y ayudar a esas pequeñas empresas que están iniciando con estos financiamientos precisamente para que se de esta innovación y este desarrollo tecnológico" y agrega "las empresas que están ahí de alguna manera liderando estas tecnologías le apuestan de cierta manera, invierten".
El resto de las ciudades de la República Mexicana no se distinguen en el tema porque, a decir de los especialistas, los diferentes gobiernos aún no le apuestan al desarrollo de tecnologías, sobre todo en el de mayor necesidad que es la ciberseguridad.
"Hemos visto como los ataques a México se han incrementado por esta cuestión de que tenemos que tener más controles de la seguridad que nosotros tenemos que proteger, siendo la información el activo más importante", comenta Jiménez Fernández.
Especialistas apuestan a una mayor vinculación de las administraciones públicas con universidades, instituciones sociedad civil, para que México llegue a ocupar uno de los primeros 20 lugares en el mundo en materia de desarrollo tecnológico.
Claudia Sheinbaum, mandataria mexicana, dijo que la novena edición de la Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), tuvo buenos resultados.
En medio de la guerra arancelaria de Estados Unidos y China, dijo que la propuesta de realizar una Cumbre por el Bienestar Económico de América Latina, "fue bien recibida".
"Lo tiene que definir, se tiene que trabajar conjuntamente con el nuevo presidente de la Celac, que es Gustavo Petro, el presidente de Colombia, pero fue muy bien recibida por todos los presidentes", sostuvo en su conferencia matutina.
Sheinbaum consideró "muy buena" y "emotiva" la reunión de la Celac celebrada en Honduras, donde convocó a la cumbre económica para una mayor integración comercial de la región ante el proteccionismo de Estados Unidos, el principal socio comercial de México.
Sostuvo que la "idea es revitalizar esta comunidad, que es indispensable" para México, país que tiene "relación con el norte, pero también (busca) ampliar la relación con el sur y el Caribe".
"Nuestro objetivo es el bienestar del pueblo de México, pero también el bienestar de América Latina y el Caribe, entonces por eso es este planteamiento de hacer una cumbre en donde hablemos de qué complementariedades tenemos y cómo podemos ampliar la relación económica entre México y los países de América Latina", detalló.
Ante los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Sheinbaum insistió en su postura de que la integración económica que México tiene con Norteamérica debe extenderse a todo el continente.
"La idea general que planteamos es: nosotros tenemos un acuerdo comercial con Estados Unidos, y hay una integración económica muy importante con Estados Unidos. Hoy, con todo el tema de los aranceles, evidentemente nosotros vamos a seguir con la integración", explicó.
Como ejemplo, señaló su reunión con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pues Brasil y México son "las economías más importantes de América Latina y el Caribe" y "hay muchísimas cosas que podrían hacer complementariamente".
Como fortalezas económicas de Latinoamérica, Sheinbaum enunció en la reunión la existencia de 663 millones de jóvenes, un producto interior bruto (PIB) de 6,6 trillones de dólares y el ser la principal región exportadora neta de alimentos.
También, mencionó que América Latina tiene más del 30 % de los bosques primarios del planeta, un tercio del agua dulce, casi 20 % de las reservas mundiales de petróleo y al menos 25 % de los minerales estratégicos.
"¿Cuál es la región a la que nos tenemos que dirigir, que es más cercana en todos sentidos, cultural, histórica, regionalmente, es parte del continente? Es América Latina y el Caribe", sentenció ahora. EFE
Este miércoles 9 de abril comenzó formalmente el periodo de campañas para la renovación de los 39 ayuntamientos en Durango, conforme al calendario establecido por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado. Las actividades proselitistas se extenderán hasta el próximo 28 de mayo.
En el caso de Gómez Palacio, las y los aspirantes a la presidencia municipal iniciaron sus campañas en distintos puntos de la ciudad, con horarios variados. Algunos lo hicieron desde las primeras horas de este miércoles, mientras que otros agendaron el arranque para el jueves 10 de abril. La competencia por la alcaldía ya está en marcha, aunque no todos los candidatos han difundido sus agendas públicas.
Entre quienes ya han anunciado sus actividades están Betzabé Martínez Arango, candidata por la coalición "Juntos Hacemos Historia por Durango", integrada por Morena, PT y PVEM. Martínez ya contendió por la presidencia municipal en el proceso electoral anterior, en el que no obtuvo el triunfo.
También inició campaña Omar Enrique Castañeda González, abanderado por Movimiento Ciudadano, así como Raúl Antonio Meraz Ramírez, candidato de la coalición PRI-PAN, quien previamente ocupó la Subsecretaría General de Gobierno en la región lagunera.
Sin embargo, tres aspirantes no han emitido información oficial sobre sus eventos de arranque: Víctor Alfredo Macías, del Partido Renovación; Alicia Cortinas, del Partido Encuentro Social (PES); y Ramón Román Vázquez, del Partido Villista. Hasta el cierre de esta edición, no se habían publicado detalles sobre sus agendas de campaña.
Cabe recalcar que el tope presupuestal para el gasto de campaña en el municipio de Gómez Palacio es de $15 millones 186 mil pesos.
El desarrollo de las próximas semanas será determinante para posicionar propuestas, equipos y estrategias en la recta hacia la jornada electoral del 1 de junio.
Este 9 de abril comenzaron oficialmente las campañas políticas en los municipios de Durango, Gómez Palacio y Lerdo, con candidaturas ya definidas por parte de las principales fuerzas políticas del estado. Las coaliciones y partidos han presentado a sus abanderados en busca de ganar la confianza ciudadana y obtener el triunfo en las urnas el próximo 1 de junio.
En la capital del estado, José Antonio "Toño" Ochoa inició campaña buscando la reelección por la coalición "Unidad y Grandeza" (PAN-PRI), con propuestas enfocadas en servicios comunitarios, seguridad y desarrollo urbano. Lo enfrentan José Ramón Enríquez Herrera, exsenador y abanderado de la coalición "Sigamos Haciendo Historia" (Morena-PT-PVEM), quien apuesta por traer la Cuarta Transformación al municipio, así como Francisco "Pancho" Franco Soler por Movimiento Ciudadano, Héctor Sendel Cardiel Soto por el Partido Encuentro Solidario, Emmanuel David Reyes Hernández, conocido como "El Termi", como candidato Independiente y Guadalupe Silerio Núñez con el Partido Renovación.
En Gómez Palacio, la contienda se presenta reñida. La coalición oficialista postula a Betzabé Martínez Arango como su candidata, quien arrancó campaña con eventos masivos y un discurso centrado en la continuidad del proyecto de transformación. Por su parte, la coalición PAN-PRI apuesta por Raúl Meraz Ramírez, mientras que Movimiento Ciudadano registró a Omar Castañeda González como su candidato a la presidencia municipal y Alicia Cortinas Gonzáles por el Partido Encuentro Solidario.
En Lerdo, las fuerzas políticas también han marcado su presencia. La coalición "Unidad y Grandeza" presentó a Susy Torrecillas Salazar, diputada local con licencia, mientras que la coalición Morena-PT-PVEM eligió a Isela Leal como su abanderada para la alcaldía. Ambas candidatas han iniciado actividades proselitistas en campo, visitando colonias y organizando encuentros con ciudadanos. Por otra parte, Ana García con el Partido Movimiento Ciudadano, Felipe Sánchez Rodríguez con el Partido Renovación y Mayahuel Gutiérrez Villegas por el Partido Encuentro Solidario.
Estas campañas se desarrollarán durante casi dos meses, en los que los aspirantes buscarán conquistar a un electorado cada vez más exigente. La atención se centra en estos tres municipios, considerados clave por su peso político y poblacional dentro del estado. Los aspirantes a la alcaldía de Durango capital podrán ejercer hasta 26.6 millones de pesos, mientras que en Gómez Palacio el tope fue fijado en 15.1 millones, y en el caso de Lerdo, el monto máximo autorizado es de 6.4 millones de pesos.