En el informe *Panorama Social 2024* de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se revela un dato interesante: el 46% de los adultos jóvenes de entre 20 y 30 años en México todavía vive con sus padres. Esta cifra es significativamente mayor que en países como Dinamarca, donde solo el 10% de los jóvenes elige quedarse en el hogar familiar. Sin embargo, en comparación con naciones como Corea del Sur e Italia, donde el porcentaje de jóvenes viviendo con sus padres asciende al 81% y 80% respectivamente, México se encuentra en una posición intermedia. Estos datos nos llevan a preguntarnos si se trata de un fenómeno generacional o si hay otros factores que influyen en esta tendencia.
En México, y particularmente en lugares como Durango, el sentido de pertenencia a la familia está profundamente arraigado. Es común que los jóvenes busquen permanecer cerca de sus seres queridos, valorando la convivencia familiar por encima de la independencia que representa vivir solo. Este vínculo familiar podría ser una de las razones por las cuales muchos adultos jóvenes eligen no dejar el hogar paterno, pues el apoyo emocional y la seguridad que brinda la familia son fundamentales en la cultura mexicana.
El Censo de 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) muestra que el 30.7% de la población vive con ambos padres, mientras que un 2.6% vive únicamente con la madre. Estas cifras reflejan la diversidad de las estructuras familiares actuales en México, donde muchos hogares son sostenidos por madres solteras. La composición de los hogares ha cambiado, adaptándose a los tiempos modernos y a las nuevas dinámicas sociales y económicas.
Los jóvenes de hoy en día tienen metas diferentes a las de las generaciones anteriores. Mientras que en los años 80 y 90 la prioridad para muchos era formar una familia y establecer un hogar propio a una edad temprana, ahora se observa un cambio hacia la búsqueda de desarrollo personal y profesional. Muchos jóvenes prefieren invertir más tiempo en su educación y preparación profesional antes de independizarse, lo cual puede estar influenciado por el contexto económico y laboral en el que crecieron.
Otro fenómeno que ha ganado relevancia es el de los adultos jóvenes que, después de haber logrado independizarse, se ven obligados a regresar a la casa de sus padres por razones económicas o personales. Este retorno al hogar puede generar sentimientos de frustración y depresión, afectando la salud mental de estos jóvenes. Es fundamental que, en estos casos, se busque apoyo de especialistas para manejar las emociones y la situación de manera adecuada. La salud mental debe ser una prioridad para garantizar el bienestar de las personas y su integración plena en la sociedad.
El Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas ha anunciado el inicio de un procedimiento inédito contra México, basándose en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas
Este procedimiento se activa debido a la consideración de que las desapariciones en México ocurren de manera generalizada o sistemática, lo que podría llevar a una intervención urgente de la Asamblea General de la ONU.
El presidente del Comité, Olivier de Frouville, destacó que se ha recibido información fundamentada que indica la existencia de desapariciones forzadas en México de forma sistemática. El Comité ha decidido solicitar al Estado mexicano toda la información pertinente sobre esta situación, lo cual no prejuzga las próximas etapas del procedimiento.
Esta solicitud se enviará en las próximas semanas, con el objetivo de mantener una cooperación y diálogo constructivos con el gobierno mexicano para aplicar integralmente la Convención
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez subrayó que este procedimiento es el más extremo que puede activar el Comité y se ha iniciado por primera vez en México. Señalaron que si México hubiera implementado la Política Nacional para Prevenir y Erradicar las Desapariciones, recomendada por el Comité en 2021, este procedimiento no habría sido necesario.
Organizaciones como el Centro Prodh, la Fundación para la Justicia e Idheas instaron al gobierno mexicano a colaborar activamente con este análisis, proporcionando información fidedigna y abriéndose al escrutinio internacional. Esto es crucial para que el Comité pueda realizar un análisis exhaustivo y tomar medidas adecuadas para abordar la crisis de desapariciones en México.
Este procedimiento marca un punto crítico en la relación entre México y la ONU, ya que podría llevar a una mayor presión internacional sobre el gobierno para que tome medidas efectivas contra las desapariciones forzadas
Este primero de abril del 2025 el maestro Bonifacio Herrera asumió el cargo de alcalde sustituto del municipio de Durango, en un mensaje emotivo y firme reiteró su compromiso con la ciudadanía de cumplir con sus responsabilidades y continuar trabajando en coordinación con los integrantes del Cabildo para la mejora y tranquilidad de los duranguenses
La señalización vial en diversas zonas de la ciudad ha generado preocupación entre los habitantes, quienes han manifestado su inconformidad debido a su deterioro y falta de mantenimiento. La ausencia de pintura en topes y cruces peatonales, así como señalamientos provisionales sujetos con alambre, representan un riesgo para conductores y peatones.
Vecinos han denunciado que en algunas calles los automovilistas circulan a exceso de velocidad porque los topes no están debidamente señalizados, lo que impide que frenen a tiempo y puede derivar en accidentes. "Aquí los coches pasan rápido y como el tope no está pintado, no lo ven y no alcanzan a frenar", comentó un ciudadano afectado por la situación.
Otro problema recurrente es la falta de visibilidad de los cruces peatonales, pues la pintura de estos ha desaparecido en varias zonas, lo que pone en riesgo a quienes intentan cruzar la calle. "Uno pasa con miedo porque los conductores no se detienen. Si los cruces estuvieran bien pintados, sería más seguro para todos", expresó un peatón.
Además, en diversas avenidas se han encontrado señalamientos de alto o de vuelta sujetos de manera improvisada con alambre, lo que genera confusión y reduce su efectividad. Esta situación ha llevado a los ciudadanos a exigir a las autoridades una pronta intervención para mejorar la señalética vial y así prevenir accidentes.
Los habitantes de Durango hacen un llamado a las autoridades municipales para que atiendan estos problemas con urgencia, ya que una adecuada señalización no solo facilita la circulación vehicular, sino que también protege la seguridad de conductores y peatones.