Un grupo de maestros pertenecientes a la zona indígena de Durango, específicamente de los municipios de Mezquital y El Salto, donde se ubican 12 comunidades indígenas, se encuentra en espera de una respuesta por parte de la Secretaría de Educación del Estado (SEED) respecto a sus demandas relacionadas con los adeudos por concepto de quinquenios. Los docentes, quienes han manifestado su inconformidad ante la falta de atención a sus reclamos, decidieron tomar medidas más contundentes después de tres días de manifestación pacífica frente a las instalaciones de la SEED. Ante la ausencia de soluciones por parte de las autoridades estatales, una comisión de maestros viajó a la Ciudad de México para buscar respuestas y apoyo ante las autoridades federales.
La situación de los maestros se ha agravado debido a la falta de pago de los quinquenios, un beneficio que corresponde a los docentes por cada cinco años de servicio y que representa un ingreso importante para su economía. A pesar de haber realizado protestas pacíficas y de haber intentado establecer diálogos con las autoridades educativas estatales, no han obtenido una respuesta clara ni soluciones concretas. Esto ha llevado a los maestros a escalar su movimiento, llevando su caso a la capital del país, donde esperan encontrar mayor receptividad y apoyo por parte de las instancias federales.
La comisión de maestros que viajó a la Ciudad de México busca presentar su caso ante las autoridades correspondientes para exigir el pago de los adeudos y garantizar que se respeten sus derechos laborales. Esta acción representa un esfuerzo adicional por parte de los docentes, quienes han agotado las instancias locales sin obtener resultados satisfactorios. La movilización de los maestros no solo refleja su determinación por resolver esta problemática, sino también las dificultades que enfrentan los trabajadores de la educación en zonas indígenas, donde las condiciones laborales y económicas suelen ser más precarias.
La falta de respuesta por parte de la SEED ha generado malestar entre los maestros, quienes consideran que sus demandas han sido ignoradas a pesar de la importancia de su labor en comunidades con altos índices de marginación. La situación también ha llamado la atención sobre las condiciones en las que trabajan los docentes en estas regiones, donde el acceso a servicios básicos y recursos educativos es limitado. Mientras los maestros esperan una resolución a su problema, su lucha continúa siendo un ejemplo de perseverancia y compromiso con la educación en las comunidades más vulnerables del estado de Durango.