Por: Andrés Solis
"Yo solito, yo solito más que nada yo solito he sobrellevado mi vida", nos platica Vicente, quien vive en la calle.
Nadie sabe a ciencia cierta cuántas personas viven en las calles; no hay censos ni registros para conocer el tamaño de las poblaciones callejeras que además viven dispersas en las grandes ciudades.
En Ciudad de México, en 2017 el gobierno levantó un censo que informaba que en la capital había seis mil 754 personas en situación de calle; cuatro mil 354 vivían y dormían en el espacio público.
Con el cambio de gobierno, en 2020 se presentó un nuevo censo con una notoria disminución de las poblaciones callejeras, pues a decir de la autoridad tres mil 422 personas abandonaron las calles.
Pero Luis Enrique Hernández, director de El Caracol, A.C., cuestiona, "o sea dónde están, están en albergues, se murieron, están en la cárcel, regresaron a su casa o tienen una vivienda. La pregunta obligada es, ¿dónde están?
En el resto de entidades no existen censos ni registros y esto además de no dar certeza a programas de atención, contribuye a invisibilizar a las personas que por la razón que sea, se encuentran viviendo en las calles.
En el resto de las entidades no existen censos de poblaciones callejeras y por lo tanto no hay políticas públicas para atender a este sector que termina enfrentando la "muerte social".
Otro factor que contribuye a esa muerte social es la falta de documentos de identidad. Las personas que viven en la calle no cuentan con actas de nacimiento, boletas escolares o credencial electoral; no tienen un domicilio establecido y esto les niega el acceso a programas sociales.
Royfid Torres González, diputado al Congreso de la CDMX, "y además tenemos una gran cantidad de programas sociales, de cobertura social a los que estas personas no tienen acceso, tan fácil porque no tienen una credencial".
Aunque el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene un programa de credencialización de poblaciones callejeras, los operativos para desplazarlos les impide tener un lugar fijo para que puedan acceder a este beneficio.
Al cierre de esta pieza, el INE no dio respuesta a nuestra solicitud de entrevista sobre el tema.
Entre tanto, miles de personas en México siguen siendo invisibles por el hecho de vivir y sobrevivir en las calles.
Por: Andrés Solis (aasolisa)
Ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, el gobierno mexicano decidió dar un nuevo impulso a la marca "Hecho en México" para promover los productos fabricados en el país, proteger empleos y fortalecer a las empresas nacionales.
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, hizo el anuncio el 3 de abril del 2025, "vamos a fortalecer y ampliar la fabricación nacional para el mercado interno de la industria textil, del calzado, de muebles, acero y aluminio, semiconductores, paneles fotovoltáicos, baterías, dinsutria creativa, entre otros".
El sello "Hecho en México" nació en 1978, como consecuencia de la campaña "Lo hecho en México está bien hecho", impulsada por el expresidente Luis Echeverría Álvarez a mediados de los años 70, cuando la economía mexicana estaba cerrada a las importaciones y al libre mercado.
La meta entonces era elevar la calidad de los productos mexicanos para que pudieran competir en el mercado internacional.
Pablo Mejía Reyes, profesor e investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, plantea, "al gobierno le toca sentar las condiciones apropiadas para el funcionamiento del sistema económico, de las empresas, de los trabajadores y eso tiene que ver con las instituciones".
En 1993, un año antes de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC), de América del Norte, el gobierno de Carlos Salinas de Gortari impulsó la campaña "Al tratado hay que entrarle con calidad", con el que quería mostrar que los productos nacionales tenían la calidad para enfrentar la apertura comercial.
Durante el primer gobierno panista se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la primera actualización a la norma oficial mexicana de 1978, que presentó cambios en el logotipo de la marca "Hecho en México".
Pero fue hasta el gobierno de Felipe Calderón que se relanzó oficialmente este sello, para hacer frente a la desaceleración económica mundial.
En 2017 se hizo otro relanzamiento de "Hecho en México", tras la llegada de Donald Trump a su primer periodo presidencial en Estados Unidos, que vino acompañada de la primera aplicación de aranceles contra productos nacionales.
Hoy el gobierno se ha sumado a estas estrategias del pasado, pero sin corregir lo que ha fallado.
"Lo que hace falta es un énfasis mayor en el tema de la productividad y de la eficiencia; el salario podrá seguir incrementándose solamente si somos más productivos, si las empresas innovan, si hacen mejor uso de los recursos, es decir, mejorar la eficiencia, para poder ser competitivos", indica Mejía Reyes.
Debate por la alcaldía de Durango: candidatos presentan sus propuestas rumbo al 1 de junio.
Este viernes 9 de mayo, los candidatos a la presidencia municipal de Durango capital participaron en un debate clave de cara a las elecciones del próximo 1 de junio. Los aspirantes de las principales coaliciones, partidos y candidaturas independientes expusieron sus propuestas en temas como seguridad, servicios públicos y desarrollo económico.
Antonio "Toño" Ochoa, actual alcalde con licencia y abanderado de la alianza PAN-PRI, defendió su gestión destacando avances en infraestructura, programas sociales y seguridad. Prometió continuidad en proyectos como la pavimentación de vialidades, la ampliación de comedores comunitarios y la construcción del Hospital del Niño. También propuso el parque lineal más grande de Durango y una planta potabilizadora para resolver el problema del agua.
José Ramón Enríquez Herrera, exalcalde y ex senador, representa a la coalición "Sigamos Haciendo Historia en Durango" (Morena-PT-PVEM). Criticó la administración actual por deficiencias en servicios públicos y planteó la creación de un Sistema Municipal de Salud, hospitales especializados, una estrategia integral de seguridad y mayor inversión en cultura y arte.
Francisco "Pancho" Franco Soler, candidato de Movimiento Ciudadano, se presentó como una alternativa fresca, enfocada en la participación ciudadana, la digitalización del gobierno, la seguridad tecnológica y el impulso a emprendedores y jóvenes.
Héctor Sendel Cardiel Soto, del Partido Encuentro Solidario (PES), centró su mensaje en los principios de "no robar, no mentir y no traicionar", y propuso recuperar valores comunitarios y fortalecer los apoyos sociales desde una visión conservadora.
María Guadalupe Silerio Núñez, candidata del partido estatal Renovación, apuesta por la transparencia gubernamental, la perspectiva de género en políticas públicas y el desarrollo sostenible, particularmente en las zonas marginadas.
Emmanuel David Reyes Hernández, conocido como "El Termi", es el único candidato independiente. Enfocó su propuesta en fomentar la participación ciudadana, impulsar espacios para la juventud y transparentar completamente el ejercicio del poder público.
El debate permitió a los ciudadanos contrastar las propuestas y trayectorias de los candidatos. Con la elección a menos de un mes, el electorado duranguense tendrá la oportunidad de decidir el rumbo de su capital para los próximos tres años.
El pasado 8 de mayo de 2025, a las 23:17 horas, el Consejero Presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango, M.D. Roberto Herrera Hernández, acompañado por el Consejero Electoral Omar Ortega Soria y la Presidenta del Consejo Municipal de Durango, llevaron a cabo la recepción y resguardo de las boletas destinadas al voto en prisión preventiva, así como al voto anticipado. Esta acción se realizó en estricto cumplimiento de los principios de legalidad, certeza y transparencia que rigen el actual proceso electoral, reafirmando así el compromiso institucional con el respeto a los derechos políticos de toda la ciudadanía, incluidas aquellas personas en condiciones especiales de participación.