Tres mil 200 kilómetros de frontera separan a México de Estados Unidos y al mismo tiempo une a ambas naciones, en una historia de 200 años de relaciones y vecindad, con altibajos y tensiones y que se reducen ahora a tres temas fundamentales: seguridad, comercio y migración.
La designación del embajador de Estados Unidos en México es siempre relevante pues define las prioridades del gobierno estadounidense en turno, y no necesariamente a los intereses del gobierno mexicano.
En 2016, Donald Trump designó como embajador a Christopher Landeau, quien ocupará una subsecretaría en el Departamento de Estado; para su segundo mandato, el presidente estadounidense anunció la designación de Ronald Johnson como representante de la Casa Blanca ante el gobierno de México.
Athanasios Hristoulas, profesor e investigador de Relaciones Internacionales en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, indica que "las prioridades del gobierno de Estados Unidos van a estar enfocadas en temas de seguridad, incluso el tema de migración visto desde una perspectiva de seguridad nacional de Estados Unidos".
Francisco Gil Villegas, profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México, señala "tiene mucha confianza en este embajador de que va a negociar en las cuestiones que a él le interesa que son dos cosas: la cuestión de la seguridad interna y por otro lado la presión que se va a hacer para que no lleguen caravanas migrantes a Estados Unidos".
A decir de especialistas en la relación México-Estados Unidos, la designación de Ronald Johnson como embajador es una señal de que el presidente Trump mantendrá una línea dura con el gobierno mexicano en temas de seguridad y migración, pero con capacidad para negociar en temas económicos.
La mayor preocupación de Donald Trump es que México se convierta en trampolín de productos chinos hacia el mercado comercial más grande del mundo que es el de los países que integran el T-MEC.
El temor estadounidense está basado en que México tiene una balanza comercial favorable en su intercambio con Estados Unidos, pero importa más productos chinos de los que le vendemos al país asiático.
De aquí que el presidente estadounidense utilice la estrategia de imponer aranceles como moneda de cambio para contener el flujo de drogas y migrantes y al mismo tiempo para contener el intercambio comercial entre México y China.
"Si gana el asunto de seguridad en la frontera, no significa que va a usar el tema de migración para que asegura que gana el tema de China", explica Athanasios Hristoulas
Mientras que para Francisco Gil Villegas, "al final de cuentas estas fueron promesas de campaña, que en el momento decisivo no las puede cumplir".
Con información de Andrés Solis
Los principales indicadores de Wall Street cayeron casi un 6% este viernes en otra sesión marcada por los aranceles globales del presidente estadounidense Donald Trump, a quien el Gobierno chino respondió hoy con una represalia equivalente
Al cierre de la jornada, el S&P 500 perdió un 5.97%, el Nasdaq un 5.82% y el Dow Jones de Industriales un 5.5% tras último tramo de operaciones altamente volátil por el temor a que se desate una guerra comercial y que esta provoque una recesión.
La volatilidad se disparó hasta un 50% en la plaza estadounidense, que registró su peor jornada bursátil desde el año 2020, marcado por la pandemia de la covid-19, al superar las ya abultadas pérdidas de la víspera.
En estos dos últimos días de reacción a los aranceles, Wall Street ha perdido unos 6.4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.
En el conjunto de la semana, el Nasdaq recorta un 10%, el S&P 500 un 9% y el Dow un 7.9%.
Todos los sectores corporativos cerraron hoy en rojo, y las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8.7%), financieras (-7.4%) y tecnológicas (-6.3%).
Por empresas, destacaron los retrocesos de las energéticas ConocoPhillips (-9.5%) y Chevron (-8.3%); las tecnológicas Nvidia (-7.4%) y Tesla (-10.4%); o las financieras JPMorgan (-7.5%) o Citigroup (-8.1%).
Terremoto arancelario
Trump anunció el miércoles un arancel global del 10% que entrará en vigor en las próximas horas y unas tasas superiores para grandes socios comerciales como la Unión Europea y China, aunque ayer jueves expresó disposición a negociar si los afectados le ofrecían algo "fenomenal".
No obstante, China anunció hoy que impondrá aranceles del 34% a las importaciones estadounidenses -el mismo gravamen que le impone EE.UU.- a partir del 10 de abril, además de sancionar a empresas estadounidenses y limitar las exportaciones de tierras raras.
No pareció ayudar que en los últimos minutos de la sesión, Trump escribiera en su red Truth Social "¡SOLO LOS DÉBILES FRACASARÁN!", tras acusar antes a China de equivocarse al "entrar en pánico".
El mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, elevó hoy las posibilidades de una recesión global del 40% al 60% debido al impacto económico derivado de la drástica subida de aranceles
Mientras, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, afirmó que los aranceles conllevarán una mayor inflación, que amenaza con ser persistente, y un menor crecimiento económico, además de recalcar que hay demasiada incertidumbre para hablar de bajadas de los tipos de interés.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cayó un 7.41% y se situó en 61.99 dólares el barril, su precio más bajo desde 2021, por el toma y daca arancelario entre EE.UU. y China, el aumento inesperado de bombeo de la OPEP+ y el temor a una recesión.
En otros mercados, el bono del Tesoro a 10 años bajó al 4.017%, el oro cedió a 3.057 dólares la onza, el dólar se fortaleció frente al euro, con un tipo del 1.0944, y el bitcóin subió un 1%, hasta 83.994 dólares.
Este primero de abril del 2025 el maestro Bonifacio Herrera asumió el cargo de alcalde sustituto del municipio de Durango, en un mensaje emotivo y firme reiteró su compromiso con la ciudadanía de cumplir con sus responsabilidades y continuar trabajando en coordinación con los integrantes del Cabildo para la mejora y tranquilidad de los duranguenses
La señalización vial en diversas zonas de la ciudad ha generado preocupación entre los habitantes, quienes han manifestado su inconformidad debido a su deterioro y falta de mantenimiento. La ausencia de pintura en topes y cruces peatonales, así como señalamientos provisionales sujetos con alambre, representan un riesgo para conductores y peatones.
Vecinos han denunciado que en algunas calles los automovilistas circulan a exceso de velocidad porque los topes no están debidamente señalizados, lo que impide que frenen a tiempo y puede derivar en accidentes. "Aquí los coches pasan rápido y como el tope no está pintado, no lo ven y no alcanzan a frenar", comentó un ciudadano afectado por la situación.
Otro problema recurrente es la falta de visibilidad de los cruces peatonales, pues la pintura de estos ha desaparecido en varias zonas, lo que pone en riesgo a quienes intentan cruzar la calle. "Uno pasa con miedo porque los conductores no se detienen. Si los cruces estuvieran bien pintados, sería más seguro para todos", expresó un peatón.
Además, en diversas avenidas se han encontrado señalamientos de alto o de vuelta sujetos de manera improvisada con alambre, lo que genera confusión y reduce su efectividad. Esta situación ha llevado a los ciudadanos a exigir a las autoridades una pronta intervención para mejorar la señalética vial y así prevenir accidentes.
Los habitantes de Durango hacen un llamado a las autoridades municipales para que atiendan estos problemas con urgencia, ya que una adecuada señalización no solo facilita la circulación vehicular, sino que también protege la seguridad de conductores y peatones.