Buscar
06 de Abril del 2025

Educación

Tecnología en las escuelas, fracasos previos

  • La tecnología que no llega a las aulas mexicanas
  • Los esfuerzos para integrar la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, son insuficientes

Por: Andrés Solis

En 2004 el gobierno de México impulsó el programa Enciclomedia, una apuesta para llevar tecnología a las aulas a través de pizarrones inteligentes conectados a internet.

Para el ciclo escolar 2007-2008, había 98 mil 225 primarias, y Enciclomedía contaba con 80 mil pizarrones en quinto y sexto grado; es decir, menos de la mitad de los planteles contaba con al menos una pizarra; 55 mil en escuelas públicas y 15 mil en planteles privados y la inversión fue de mil 800 millones de pesos.

Este programa fracasó por falta de inversión para mantener actualizados los programas informáticos, por falta de capacitación del personal docente y la falta de mantenimiento a los equipos.

Aunque en 2009 la Secretaría de Educación Pública (SEP) solicitó una evaluación externa al Centro de Estudios Educativos, A.C., que destacaba el éxito de Enciclomedia, en 2010 la Auditoría Superior de la Federación dictaminó que el programa no contó con una estructura que permitiera la administración, control, operación, supervisión y seguimiento de forma eficiente, eficaz y económica, garantizando el logro de sus objetivos y metas; así como evaluar de forma continua la contribución del programa en la educación básica del país.

Es parte de la realidad de la educación en México, alejada de las nuevas tecnologías para el proceso de enseñanza-aprendizaje

Alberto Torres, director de Educación Continua y Digital de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX), dice que "la tecnología es no sólo el uso de la tecnología como tal en procesos educativos, sino que se fundamenta en una parte técnica, tecnológica, pero también en una parte pedagógica".

Antes de la era de internet, en 1968 el gobierno estableció el sistema de telesecundaria, para llevar educación a zonas remotas a través de programas de televisión transmitidos vía satélite, pero la tecnología avanzó más rápido.

Mario Luis Fuentes, investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo UNAM, apuna, "el sistema de Telesecundaria o el sistema Conafe, que fueron las respuestas del Siglo XX a esta enorme realidad de una población que se dispersa, ha sido atrapada en esta enorme realidad de la desigualdad por acceso digital".

La realidad es el rezago en acceso a la tecnología educativa.

De acuerdo con un estudio de la organización Mexicanos Primero, presentado en abril de 2024, en el ciclo escolar 2021-2022, 127 mil escuelas de educación básica y media superior (la mitad) no tienen computadoras y 168 mil 163 carecen de conexión a internet, esto era tres de cada diez".






Noticias Destacadas

NACIONAL

CNDH rechaza que haya crisis de desaparecidos en México

CNDH rechaza que haya crisis de desaparecidos en México
Por: Jorge Chaparro
CDMX
06-04-2025

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México rechazó la acción urgente dirigida por el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas contra el gobierno mexicano porque está "descontextualizada".

La CNDH rechazó "que se viva una crisis de desapariciones en México y más aún que éstas sean consecuencia de una política de Estado".

"Consideramos que el posicionamiento del presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU está totalmente descontextualizado de las razones que motivan la persistencia de las desapariciones en nuestro país", indicó la CNDH en un comunicado.

Por primera vez, el Comité contra la Desaparición Forzada activó el viernes un procedimiento bajo el Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que podría llevar la crisis de desapariciones en México ante la Asamblea General de la ONU.

El presidente del CED, Olivier de Frouville, anunció esta decisión, tras recibir "información fundamentada que indica que la desaparición forzada se lleva a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo jurisdicción de México".

No obstante, la CNDH consideró que estos señalamientos "se apartan de lo que debiera ser un juicio serio de las condiciones que se viven actualmente en México".

Además, la Comisión indicó que "la presencia de misiones extranjeras o de medidas impuestas o recomendadas desde el exterior, han probado su poca eficacia y en ocasiones, incluso, la complicación de lo que se pretende remediar" frente a la problemática "innegable" de las desapariciones.



Durango

Bonifacio Herrera asume el cargo de presidente municipal sustituto

Bonifacio Herrera asume el cargo de presidente municipal sustituto
Por: Gabriela Soberanes
Durango
01-04-2025

Este primero de abril del 2025 el maestro Bonifacio Herrera asumió el cargo de alcalde sustituto del municipio de Durango, en un mensaje emotivo y firme reiteró su compromiso con la ciudadanía de cumplir con sus responsabilidades y continuar trabajando en coordinación con los integrantes del Cabildo para la mejora y tranquilidad de los duranguenses 


Durango

En Durango no hay buena infraestructura vial

En Durango no hay buena infraestructura vial
Por: Raúl Pérez
Durango
01-04-2025

La señalización vial en diversas zonas de la ciudad ha generado preocupación entre los habitantes, quienes han manifestado su inconformidad debido a su deterioro y falta de mantenimiento. La ausencia de pintura en topes y cruces peatonales, así como señalamientos provisionales sujetos con alambre, representan un riesgo para conductores y peatones.

Vecinos han denunciado que en algunas calles los automovilistas circulan a exceso de velocidad porque los topes no están debidamente señalizados, lo que impide que frenen a tiempo y puede derivar en accidentes. "Aquí los coches pasan rápido y como el tope no está pintado, no lo ven y no alcanzan a frenar", comentó un ciudadano afectado por la situación.

Otro problema recurrente es la falta de visibilidad de los cruces peatonales, pues la pintura de estos ha desaparecido en varias zonas, lo que pone en riesgo a quienes intentan cruzar la calle. "Uno pasa con miedo porque los conductores no se detienen. Si los cruces estuvieran bien pintados, sería más seguro para todos", expresó un peatón.

Además, en diversas avenidas se han encontrado señalamientos de alto o de vuelta sujetos de manera improvisada con alambre, lo que genera confusión y reduce su efectividad. Esta situación ha llevado a los ciudadanos a exigir a las autoridades una pronta intervención para mejorar la señalética vial y así prevenir accidentes.

Los habitantes de Durango hacen un llamado a las autoridades municipales para que atiendan estos problemas con urgencia, ya que una adecuada señalización no solo facilita la circulación vehicular, sino que también protege la seguridad de conductores y peatones.




Más de Meganoticias