Detrás de la "defensa del agua de las presas de chihuahua" hay una crisis trágica por las sequías históricas, que desde 1960 han cobrado la vida de más de setenta personas, han generado afectaciones en más de 200 mil hectáreas de cultivos y han matado a más de dos millones de cabezas de ganado.
Lejos de los tintes políticos, chihuahua, junto con los estados vecinos, enfrenta la desesperación permanente de no saber si tendrán este líquido para sus actividades.
Un estudio realizado por la comisión nacional del agua y el colegio de posgraduados de la universidad de Chapingo, en el que se analizaron datos hidrológicos y meteorológicos desde 1945, concluye que la lluvia en esta región del país no sigue un patrón definido y que persisten periodos de escasez.
La falta de lluvia o sequia meteorológica, ocurre cada 15 meses y dura en promedio entre seis y nueve meses, sin embargo, hay periodos de hasta 48 meses sin lluvia.
En torno a la sequía hidrológica o falta de este recurso en las presas, se registra en 2 de cada 3 años, con déficits que alcanzan hasta el 92 por ciento, registrando periodos secos de 1 a 8 años consecutivos.
En el periodo estudiado, se han registrado sequias históricas en 1951 y 1994, cuando las aportaciones a las presas cayeron más de 80 por ciento; y desde la última las condiciones no han mejorado, por lo cual los ciclos agrícolas se redujeron de tres al año a solamente uno y las presas dejaron de permanecer abiertas y se cierran durante cinco meses, con el objetivo de almacenar el líquido y garantizar agua al inicio del ciclo agrícola, en marzo.
Los productores agrícolas, se oponen a la extracción en las presas porque estaría en riesgo el agua para el próximo año.
Jorge Aldana, Presidente de la Asociación Agrícola Camargo, en Chihuahua dijo que luchan para tener un poco de agua para 2021. "El ciclo 2020, nosotros sabíamos que estaba asegurado, desde 2019, cuando nosotros hacemos nuestro plan de riegos, porque sabemos lo que tenemos en presas. Lo que nosotros estamos buscando es que en 2021 tengamos algo para los productores, porque será una sobrevivencia para 2021, con lo que tenemos vamos a tener que regar alrededor de un 30 por ciento de todo el ?hectareaje? que tenemos aquí.
Desde enero a julio de este año, el estado fue padeciendo sequia anormal, moderada, severa y extrema; y desde agosto más de la mitad sufre sequia excepcional, incluso el gobierno estatal solicitó declaratoria de emergencia para 52 de los 67 municipios.
Seis de las 10 presas están por debajo del 50 por ciento de su capacidad, una está por debajo del 40 por ciento y tres, incluida la boquilla, están por debajo del 20 por ciento. La temporada de lluvias está comenzando, pero no se sabe cuánto lloverá.
Del agua de río conchos se riegan 92 mil hectáreas de nogal, alfalfa, maíz y algodón, de la cual dependen 11 mil 725 productores agrícolas.
Lo que temen los productores agrícolas ya ocurrió, en el año agrícola 1994-1995, en el distrito de riego 005 de delicias, no se abrieron las presas por no alcanzar los niveles mínimos de operación, afectando la producción agrícola, lo que impactó negativamente en la economía de la región? entre los efectos secundarios asociados destaca el desabasto de insumos alimenticios, la disminución de la demanda de insumos y servicios para la producción, el desempleo y la migración.
En 1992 disminuyeron los mantos acuíferos, entre 1993 y 1994 70 personas fallecieron por deshidratación y se perdió más del 70 por ciento del hato ganadero, en 1995 se perdieron 135 mil reses, en 1998 perecieron un millón de cabezas de ganado, en 2000 siguió muriendo el ganado, desaparecen mantos freáticos y estallaron incendios, en 2003 hubo daños en 200 mil hectáreas y se perdieron 900 mil cabezas de ganado. Desde 2011 todos los años algunos municipios han sido declarados en emergencia.
"El Estado mexicano no garantiza que no desaparezcamos" y el otro problema es que "no busca a las personas desaparecidas", aseguró la directora ejecutiva de AI en México, Edith Olivares Ferreto.
También dijo que es "un tema ineludible" en el país. "El hallazgo del Rancho Izaguirre (en Teuchitlán, Jalisco) justamente lo que muestra es que quienes están encontrando a estas personas desaparecidas son los propios familiares", resaltó.
"Las violaciones a derechos humanos se cometen en México todos los días desde hace más de 50 años, algunas son reiteradas como las detenciones arbitrarias y el uso excesivo de la fuerza, pero un tema ineludible hoy es la desaparición forzada".
Según datos oficiales, en 2024 se contabilizaron 13,588 personas desaparecidas en México, además en abril de este año ya van 1,050 casos nuevos.
Las búsquedas someten a las familias "a una gran cantidad de violencias y riesgos" porque "el Estado no las protege, ya llevamos más de 29 personas buscadoras asesinadas, en el mes de abril asesinaron a cuatro. Estamos ante una situación realmente crítica", denuncia."
A las más de 127,000 personas desaparecidas y no localizadas en México las buscan sus familias, por lo que cuando las autoridades dicen que no hay desaparición forzada a quienes están ofendiendo es a ellas".
"No se está ofendiendo a los integrantes del Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés)" es a las familias, destacó Olivares sobre los señalamientos del Gobierno de México hacia este comité de las Naciones Unidas, que califica la crisis nacional de desapariciones como "sistemática y generalizada".
Piden al gobierno de México proteger a miembros de colectivos
Edith dijo que las reformas anunciadas por la presidenta Claudia Sheinbaum, después del hallazgo del campo de adiestramiento en Teuchitlán del Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), deben hacer que "las instituciones hagan su labor de búsqueda, que haya agentes del Estado suficientes, capacitados y profesionalizados".
Agregó que los cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada "deben garantizar la protección de los colectivos de búsqueda. Y es imprescindible que el Gobierno mexicano omita la insistencia en reclasificar el delito de desaparición forzada".
El informe (2024-2025) de AI también recordó que la estrategia militar de tener al Ejército mexicano en operaciones de seguridad pública desde hace 17 años ha "fallado".
"¿Qué es lo que nos están vendiendo los militares en México? Porque no es cierto que México sea un país más seguro, la estrategia militar es una estrategia fallida. Este es un país muchísimo más peligroso hoy".
La organización no gubernamental dijo que tiene una "gran preocupación" sobre la colaboración del Gobierno mexicano con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, un vecino "cada vez más cercano a los grupos antiderechos" que enardecen los ataques a las personas migrantes.
Un sujeto de 28 años identificado como Jonathan, había sido detenido apenas el pasado 5 de mayo, fue asesinado la mañana de este viernes en el municipio de Villa Hidalgo.
El crimen ocurrió en una brecha cercana al cruce de Arroyo Seco y Las Flores, en la colonia Arroyo Seco. Policías del Estado hacían su recorrido de vigilancia cuando vieron a un hombre tirado e inconsciente y con heridas de bala, por lo que se acercaron a él y solicitaron una ambulancia. Unos minutos después llegaron los paramédicos quienes solo confirmaron el deceso del hombre el cual quedó junto a una motocicleta en color rojo de bajo cilindraje con reporte de robo de 2025.
Las primeras investigaciones indican que el fallecido identificado como Jonathan "N", detenido por policías del Estado en el mismo municipio e ingresado a prisión el 7 de marzo por portación de arma de fuego y en prisión preventiva hasta el 30 de abril, cuando un juez varió la medida cautelar y determinó que enfrentara su proceso en libertad.
Además contaba con antecedentes penales en Aguascalientes por narcomenudeo, con fecha de febrero de 2021, por circular bajo efectos de sustancias estupefacientes, en febrero y septiembre de 2021, además de alterar el orden en la vía pública, en abril de ese mismo año.