Buscar
22 de Abril del 2025
Ecología

Contaminación en Coahuila supera límites y nadie actúa

Contaminación en Coahuila supera límites y nadie actúa
Por: Jorge Espejel Lomas
Torreón
21-04-2025
La contaminación del aire en la Comarca Lagunera y en Coahuila sigue empeorando. Factores como la actividad industrial, el crecimiento del parque vehicular, las quemas de basura y los incendios forestales están afectando directamente la salud ambiental.

El aire en Torreón presenta niveles alarmantes de dióxido de carbono (CO2), que van de 11 a 15.50 partes por millón en horas pico, según el monitor del Centro Cultural José R. Mijares.

A pesar de estas cifras, el Ayuntamiento de Torreón no ha fijado una postura firme. En el Congreso local, se analiza aplicar medidas como la verificación vehicular y el programa No Circula.



El diputado local Álvaro Moreira urgió a sancionar estas conductas. "Se trata de hechos que ponen en riesgo la salud, vida y bienes de las personas, además de generar daños considerables al medio ambiente", señaló.

Otro contaminante grave es el plomo. En La Laguna, se han documentado casos de malformaciones y enfermedades relacionadas con intoxicación por este metal. El doctor Gonzalo Vargas, investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango, explicó que "hay un déficit en habilidades cognitivas, menos habilidades de aprendizaje y ejecución matemática. Es tóxico para el cerebro".

El pediatra Manuel Velasco reportó que, en solo 30 días, diagnosticó a 52 niños con plomo en sangre. "Pensé que se trataba de un problema epidémico, pero no hay registros oficiales en la Secretaría de Salud o en el Seguro Social", dijo.

La Organización Mundial de la Salud establece que, si la concentración de plomo en la sangre supera los 5 microgramos por decilitro, se deben tomar medidas urgentes. En Torreón, los efectos se han registrado por años, sobre todo en zonas cercanas a la planta fundidora.

Félix Cobos, vecino de la colonia Luis Echeverría, relató: "Se enfermaron del estómago, de dolor de cabeza, estaban emplomados. Yo trabajaba en fertilizantes y no podía descansar por el humo que soltaban".

La emisión de metano por la industria ganadera y el uso de combustibles fósiles también dañan la calidad del aire. Así lo explicó Miguel Garza, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UJED: "Los principales gases contaminantes en la región son el monóxido de carbono, el metano, los óxidos de nitrógeno y de azufre".

Las enfermedades respiratorias han ido en aumento. Coahuila y Durango ocupan los lugares 14 y 15 a nivel nacional en prevalencia de infecciones respiratorias agudas, con 376.4 y 357.5 casos por cada 100 mil habitantes, respectivamente, según la Secretaría de Salud federal.

Humberto Flores, coordinador del área epidemiológica de la Jurisdicción Sanitaria número 6, advirtió: "Si incluimos las notificaciones del Seguro Social, este número de casos se incrementa".



Francisco Valdés Perezgasga, presidente de Prodefensa del Nazas, afirmó que la población debe estar informada sobre las acciones de las empresas contaminantes. "Ellas son las que regulan, pero los afectados somos nosotros. Debe haber suficiente información sobre las medidas que se toman para mantener la contaminación dentro de la ley".

La Universidad Autónoma de Coahuila señala que La Laguna ocupa el tercer lugar nacional en casos de alergias. Sin políticas públicas estrictas, las emisiones de la industria metalúrgica, la agroindustria, las caleras, ladrilleras y cementeras continúan deteriorando el ambiente.

Las enfermedades respiratorias y las alergias siguen aumentando. Las medidas para mejorar la calidad del aire siguen sin llegar.



Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias