Con o sin Título 42 las personas siguen migrando
México hace un gran esfuerzo pero es insuficiente
Por: Abel Martínez
"Un grupo grande de migrantes está pasando en estos momentos, mire usted, están atravesando el río" "Se lograron pasar, ahí están, van cruzando?"
Pese a mayor seguridad y la aplicación del título 42, que permite a Estados Unidos la expulsión inmediata de migrantes por la pandemia, el tsunami migratorio se prolonga...
Rebeca González, Especialista en Migración, señaló que "con título o sin título 42, con Covid o sin Covid, a dos años de esta implementación las personas siguen migrando".
En 2020, la patrulla fronteriza capturó a más de 500 mil indocumentados... En 2021 la cifra se multiplicó por 4, con más de 2 millones y este año suman más de 700 mil... Los migrantes quedaron en medio de la lucha política mientras Trump impusó el título 42, que ha impedido que 1.8 millones de migrantes soliciten asilo, Biden busca terminarlo, pero no lo ha logrado, como tampoco ha legalizado a los 11 millones de migrantes en su país.
Jorge Andrade, Defensor de personas migrantes, expresó que "tenemos a un presidente que está disminuido, en donde puede perder el control de las cámaras, pues esta parte legislativa que pudiera impulsar se va a quedar nuevamente en el aire. Trump sigue siendo la persona o la mano que está meciendo la cuna".
La mayoría de los indocumentados detenidos por la patrulla fronteriza son mexicanos, después, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños.
Hilda, violentada en su país, llegó a México y sufrió lo mismo, por lo que insiste en llegar a Estados Unidos, por ahora duerme en la casa del migrante en Ciudad Juárez, y relató su experiencia, "víctimas de extorsión, incluso asesinaron a una de mis sobrinas y atentaron contra mi hija y tuve que verme en la necesidad de salir". "Nos asaltaron, golpearon y entonces, preguntando, gracias a Dios, llegamos a este lugar".
Silvia, otra mujer migrante, que dejó a su familia en enero pasado, cruzó Guatemala y México, en una ruta de abusos y ahora está en Piedras Negras... aunque ha estado en peligro al cruzar el río, no desiste.
Silvia, migrante hondureña, expresó los motivos que la impulsaron a migrar, "estamos aquí porque en nuestro país las situaciones no son favorables, entonces, llegar hasta este punto y regresarnos por todo lo que hemos pasado, creo que no".
En México, en 2020 detuvieron a más de 82 mil indocumentados, en 2021 a más de 307 mil y este año suman más de 77 mil, la mayoría de centro y Sudamérica e Islas del Caribe... En 2021 sólo repatriaron a 114 mil indocumentados y este año a 26 mil, permanecieron en México 244 mil migrantes.
El canciller Marcelo Ebrard asegura que la migración es necesaria, que Norteamérica necesita la fuerza laboral, pero no hay voluntad para ordenar este fenómeno... Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, dijo que "mientras se decide el tema de fondo que ya dije por qué no organizamos una inversión a mayor escala que nos permita reducir el sufrimiento humano que hoy se está provocando por esta indecisión."
Estados Unidos invierte más de 13 mil millones de dólares en el control migratorio... Anunció 97 mil millones para reforzar sus fronteras y comprometió 4 mil millones para Centroamérica..
México presupuesta más de 200 millones de pesos en dependencias migratorias y gasta 400 millones en repatriaciones. Este 2022 ha gastado más de mil 500 millones en política migratoria.... En 2019 entregó 90 millones de dólares a Guatemala, Honduras y El Salvador para programas sociales, pero la migración crece más...
Eunice Rendón, Coordinadora de Agenda Migrante, indicó que "es un esfuerzo que México está haciendo y hay que reconocerlo, pero es insuficiente para realmente transformar esas causas y evitar que la gente migre, sí necesitamos más que estos programas, se requiere un esfuerzo internacional. "La migración seguirá, sin importar si mantienen el título 42 o procede la impugnación de Biden, pues la crisis económica y de violencia obliga a los centroamericanos y mexicanos a buscar el sueño americano, pese al riesgo de perder la vida."
A diario se observan imágenes de migrantes tratando de conquistar el sueño americano. "Ya se brincó el primero, va el segundo. Te dije que a esta hora siempre pasa el tren... Entienda que está muy hondo para el niño. ¿Qué no le cabe en la cabeza?"
El gobierno de México defendió este martes su compromiso con la protección a los derechos de propiedad intelectual, luego de que Estados Unidos pusiera al país en la lista de observación prioritaria por presuntas deficiencias en la aplicación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC, según su más reciente "Reporte Especial 301?"
En respuesta, la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) aseguraron en un comunicado conjunto que México mantiene un "fuerte compromiso" en la protección de los derechos de propiedad intelectual tanto para la industria nacional como para socios comerciales.
Enfatizaron que diversas fases de la llamada "Operación Limpieza", emprendidas por distintas dependencias federales en coordinación con autoridades locales y en las que se han incautado importantes cantidades de mercancías ilegales, han logrado importantes avances en la lucha contra productos que infringen la propiedad intelectual.
La Secretaría de Economía recordó que mantiene el diálogo abierto y de colaboración con EE.UU., al asegurar que la mayoría de sus observaciones se encuentran "en vías de solución".
Asimismo, destacaron la publicación en marzo pasado de un Acuerdo de cooperación entre el IMPI y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), el cual busca garantizar transparencia y eficiencia en el registro sanitario de medicamentos y la protección de la propiedad industrial.
"Continuaremos trabajando, como hasta ahora, en colaboración con EE.UU. en materia de propiedad intelectual", declaró el gobierno mexicano
Además las autoridades mexicanas informaron que el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, sostendrá encuentros con diversos funcionarios de la USTR durante su visita a Washington D.C. a partir de este martes.
El informe emitido por la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR, por sus siglas en inglés), señaló que México presenta "preocupaciones significativas y consistentes" en la protección de propiedad intelectual, especialmente en la falta de investigaciones y sanciones contra la falsificación de marcas y la piratería de derechos de autor.
México ahora se encuentra en esta lista a lado de países como Argentina, Chile, China, India, Indonesia, Rusia y Venezuela.
Desde 2021, Teocaltiche se convirtió en una zona prácticamente perdida para el Estado mexicano. La presencia del crimen organizado, los desplazamientos masivos y la violencia extrema rebasaron la capacidad de respuesta de las autoridades. Lo que inició como una pugna entre grupos criminales, hoy mantiene a la población atrapada entre el abandono institucional y el control de los cárteles.
Aunque la crisis de seguridad comenzó años antes de la pandemia, fue con la intensificación de la disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación, que dominaba el territorio jalisciense, y el Cártel de Sinaloa, con influencia en la zona de Zacatecas, cuando la situación se agravó. Este municipio, al ser punto estratégico de entrada para ambos grupos, se convirtió en un campo de batalla.
La guerra entre cárteles trajo consigo el uso de vehículos, monstruos blindados, explosivos improvisados y armamento de alto calibre, provocando el desplazamiento de miles de personas desde las rancherías ubicadas al norte de Mechoacanejo, la segunda localidad más importante de Teocaltiche. Entre las comunidades más afectadas están Aguatinta, Los Pocitos, El Saucito, Rancho Mayor, Rancho Santo, El Rosario y Los García. En total, cerca de un millar de personas abandonaron sus hogares, muchos de ellos sin posibilidad de regresar.
Esta situación forzó finalmente una respuesta institucional. El exgobernador Enrique Alfaro prometió entonces pacificar la región.
Sin embargo, la violencia no cesó. Por el contrario, los hechos delictivos se volvieron una constante, con una escalada de asesinatos y desapariciones. (Gráfico 2). De registrar apenas dos homicidios anuales, la cifra se disparó: tan sólo entre 2021 y marzo de 2025 se contabilizan 31 homicidios, a los que se suman al menos ocho más reportados en abril.
Homicidios en Teocaltiche
Fuente: Fiscalía de Jalisco
El impacto de la violencia en la población civil también se hizo evidente. En 2024, las celebraciones patrias fueron suspendidas tras una balacera ocurrida a metros del escenario principal. Un año antes, una niña de cuatro años y su abuelo murieron al quedar atrapados en un fuego cruzado.
En la última semana, la situación volvió a recrudecerse con el asesinato de cinco civiles, entre ellos dos menores de edad, un vendedor de flores y una adolescente. A ello se suma la desaparición de ocho policías municipales, cuyo paradero continúa desconocido, así como el asesinato del comisario de Seguridad Pública de Teocaltiche, Ramón Moncada Grande, el pasado 16 de abril, y de José Luis Pereida Robles, secretario de Gobierno municipal, ocurrido este lunes en un restaurante.
Pese al despliegue de fuerzas estatales y federales, los niveles de violencia en la región no han disminuido. El gobernador Pablo Lemus aseguró recientemente que en un mes y medio la situación será controlada.
Mientras tanto, los habitantes de Teocaltiche siguen viviendo en un estado de zozobra permanente, entre la desconfianza en las autoridades y el temor cotidiano a ser víctimas de un conflicto que parece lejos de llegar a su fin.
En punto de las 11:30 de la mañana, la alerta sísmica sonó en Palacio de Gobierno para activar el primer Macro simulacro nacional programado en este 2025.
Rápidamente y en orden, las 320 personas que se encontraban en el edificio salieron en un tiempo de 2 minutos con 50 segundos, esto es esto es cuarenta segundos menos que en el Macrosimulacro del año anterior. El secretario general de gobierno, Salvador Zamora indicó que en todo el estado participaron en toda la entidad 2.1 millones de personas
"No, no, no. Hubo conciencia porque desde luego hubo una gran convocatoria y fue a criterio de las empresas, por supuesto, de los centros educativos, de las oficinas gubernamentales, para que se integraran en este simulacro, en este macro simulacro, y me parece que el resultado es positivo, ¿no? Hay un gran compromiso. Nosotros en Jalisco hemos vivido episodios lamentables, como sucedió en el año 86 en Ciudad Guzmán, en el 85, perdón, en Ciudad Guzmán, como tuvimos el 22 de abril".
Personas entrevistadas por Meganoticias destacaron la importancia de participar en estos ejercicios y tomarlos con seriedad para saber cómo actuar en caso de un sismo real. "En fin, pues sí tienen que haber simulacros para que podamos saber qué tenemos que hacer en caso de emergencia. ¿Cómo es la participación de todos en general? Muy bien. ¿En la ciencia, por lo menos, nada de que saliera jugando? No, claro que no. Todo el mundo lo toma en serio", comentó Angélica.
El ejercicio se realizó bajo el supuesto de un sismo de magnitud 8.1, con profundidad de 11.3 km y epicentro frente a las costas del estado, a 15.38 km al suroeste de Careyes, en el municipio de La Huerta.