El incremento de la extracción de agua de presas en Los Altos de Jalisco, para llevarla a Guadalajara, impacta negativamente a la región alteña, advierten habitantes, mientras en la capital del estado sigue el desperdicio y mala gestión del líquido.
Es el caso del río Calderón, que nace en la región Altos Sur, en el volcán inactivo que da nombre al municipio de San Ignacio Cerro Gordo, a 80 kilómetros de Guadalajara.
El río corre hasta la presa La Red, construida en Tepatitlán en 1968 para abastecer a Guadalajara. Desde ahí, el líquido pasa a la presa Elías González Chávez, también conocida como Calderón, desde donde normalmente se envía agua hasta la ciudad, pero actualmente los dos embalses tienen muy bajo nivel.
"Sus niveles están muy abajo en las dos (presas), esa agua está concesionada al SIAPA, nadie la puede tocar más que el SIAPA y yo creo que esas presas ya ahorita no van a ser suministro para Guadalajara en este año", advierte el académico del Centro Universitario de los Altos, Aldo Castañeda Villanueva, quien tiene más de 20 años estudiando las fuentes de agua en la región.
Aunque es realidad que la región Altos de Jalisco enfrenta condiciones crecientes de sequía, incluso severa, buena parte del agua que se acumula en las presas de la región no se destina para habitantes de la zona, sino para la ciudad de Guadalajara, una situación que parece insostenible ante el crecimiento desordenado de la urbe y la mala gestión del líquido.
"El agua que cae ahí, obviamente cae en otros municipios, cae en Tepatitlán, en Acatic, cae en Zapotlanejo; se la llevan a Guadalajara por concesiones que se han hecho, pero bueno, el problema es que a Guadalajara ya no hay agua que le ajuste, que le alcance", advierte el investigador de la Universidad de Guadalajara.
De acuerdo con mediciones oficiales de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), la presa La Red está actualmente al 44 por ciento de su capacidad, con 6 mil millones de litros de agua de los 14 que puede acumular. Sin embargo, la extracción del líquido se mantiene hoy en día, como pudo comprobar Meganoticias en un recorrido, y ni en temporal de lluvias se llena, al enviar permanentemente agua a Guadalajara.
Es lo que notan cada año las 11 familias que viven de la cooperativa La Caridad, que pescan en La Red y cada año ven que incrementa la cantidad de agua que sacan de aquí y la presa "Calderón", para llevar a la ciudad, lo que genera dificultades para subir la producción y sus ingresos.
"La mitad, 45 ó 50 por ciento tenemos ahorita de agua; enviaron mucha agua a Guadalajara este año, no sé qué pasaría con el control que tiene SIAPA o CONAGUA con eso, el caso es que la secaron este año", lamenta Austreberto de Anda Gómez, uno de los pescadores de la cooperativa La Caridad.
Don Austreberto tiene 20 años viviendo de la pesca en La Red y advierte que mucha agua que se vacía de la presa se desperdicia en Guadalajara, pues hay habitantes que desconocen el sacrificio que deben hacer en otras regiones para que la ciudad tenga líquido.
"Mucha gente no sabe el esfuerzo que se hace para llevar el agua hasta sus hogares; tener más conciencia y ahorrar el agua lo más que podamos, porque a lo que se ve, yo creo que algún día se va a escasear bastante, cada día llueve menos, cada vez somos más personas y la cosa se ve triste", comenta el pescador tras finalizar todo un día de trabajo en La Red, con entre 10 y 20 kilos de mojarras o tilapias, cantidad que sirve para el autoconsumo y la venta, de lo que obtiene alrededor de 6 mil pesos al mes cada familia.
Según registros del SIAPA, el 2020 es el año que más agua se extrajo de las presas Calderón y La Red, 42 mil millones de litros, un 67 por ciento más que lo que se sacaba en 2014.
La reducción de la semana laboral de 48 a 40 horas será gradual en México a partir de este primero de mayo, Día del Trabajo y hasta enero de 2030, así lo informó el secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Bolaños.
Con el fin de reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, el gobierno de México iniciará la realización de foros con todos los sectores involucrados para instaurar de manera paulatina y gradual este beneficio; toda vez que esta reforma "no puede hacerse de un día para otro".
"Reduciremos de manera gradual hasta llegar, a más tardar en enero de 2030 a un total de 40 horas semanales. Atendemos así una demanda histórica del pueblo de México" dijo el funcionario. También aseguró que el cambio se hará mediante un proceso de diálogo social, en el cual se tomarán en cuenta a todos los sectores involucrados.
"Escucharemos a las trabajadoras y los trabajadores, así como a las patronas y los patrones, de esta manera se llegará a una serie de acuerdos que permitirán establecer un nuevo panorama laboral que estoy seguro traerá bienestar para todas y para todos".
El gobernador del estado, Pablo Lemus Navarro, advirtió que los presidentes municipales que no acaten el decreto en el que se ordena firmar un convenio con productores y grupos musicales para que no hagan apología del delito durante sus presentaciones en eventos públicos, serán sujetos a investigación.
El mandatario estatal señaló si durante los conciertos públicos se cometen apología del delito, citarán a declarar a los alcaldes para saber si firmaron o no dicho convenio con los productores y los artistas, esto luego de que el pasado sábado, a pesar de que la agrupación Los Alegres del Barranco, que se encuentra bajo investigación por apología del delito, y pese a las advertencias del Gobierno de Jalisco, volvieron a interpretar el corrido ?El Del Palenque' dedicado a Nemesio Oseguera Cervantes alias "El Mencho", presunto líder del Cártel Jalisco Nueva Generación, el pasado sábado durante su presentación en la Feria de la Piña, en el municipio de Villa Purificación, que es uno en los que mantiene dominio esa agrupación delictiva.
Los Alegres del Barranco también tienen contemplado un concierto el 3 de mayo en Cihuatlán y el próximo domingo 4 de mayo en el Lienzo Charro Mario Orendain, de Tequila. "Si hay presidentes municipales que permiten la presentación de estos artistas y que hagan apología del delito, porque está programada la presentación de este grupo para este fin de semana, esos presidentes municipales que permitan en sus municipios la apología del delito van a ser llamados por la Fiscalía General del Estado de Jalisco para que declaren, para saber si suscribieron o no, como lo solicitamos y lo exigimos, este convenio".
Tras la polémica del 29 de marzo, cuando proyectaron imágenes de "El Mencho" en el Auditorio Telmex, la agrupación emitió un comunicado en el que lamentó que esa parte del show haya sido percibida como ofensiva o inapropiada.
Tras más de 20 horas de combate, autoridades de Protección Civil informaron que se logró un 85 % de control del incendio que se registró la tarde del miércoles en la Zona Industrial de Guadalajara. El siniestro afectó al menos 11 empresas, con daños en 17 naves industriales, y mantiene desplegado un operativo de gran escala para lograr su extinción total.
Eduardo Díaz Pérez, director de Evaluación y Seguimiento de la Unidad Estatal de Protección Civil, informó que hasta el momento se reportan 26 personas lesionadas, de las cuales 18 son civiles, principalmente trabajadoras de las empresas afectadas, y 8 corresponden a personal de respuesta que participó en las maniobras de combate al fuego.
Además, se mantiene el estatus de desaparecidas para tres personas, dos hombres y una mujer, quienes no han podido ser localizadas desde que inició el incendio.
La magnitud del evento ha requerido una movilización sin precedentes: 226 vehículos de emergencia y más de 720 elementos, entre bomberos y personal de distintas corporaciones, trabajan de manera coordinada en cuatro frentes de acción para contener completamente las llamas y garantizar la seguridad en la zona.
Las autoridades mantienen la evacuación preventiva de áreas cercanas, como medida de protección para la ciudadanía, y han reiterado que las labores continuarán hasta garantizar el control total del siniestro.
"Estamos en un 85 % de avance en el control del incendio, con cuatro frentes de trabajo activos y más de 226 vehículos integrados al operativo", explicó Eduardo Díaz Pérez, director de Evaluación y Seguimiento de la Unidad Estatal de Protección Civil.