Por: Andrés Solis (@aasolisa)
Jorge Santiago Morales, beneficiario de la Pensión del Bienestar, dice "hay que ser realistas, yo lo que hice o dejé de hacer en la vida, ya lo hice, tengo unos buenos hijos, los preparé para adelante, lo poquito que tenía, ya les dije tú aquí, tú allá".
El 23 de octubre de 2024 el Congreso de la Unión aprobó reformas para que la Pensión del Bienestar para las personas adultas mayores se reconozca como un derecho constitucional a partir de los 65 años de edad.
Jaime Rangel, profesor investigador de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México, destaca, "básicamente radica en disminuir la pobreza de este sector, contribuir a mejores condiciones de bienestar, para este sector que se puede considerar vulnerable por diversos factores que podemos encontrarnos en esa edad biológica".
María Felix Peñalosa, beneficiaria de la Pensión del Bienestar, "es mi derecho, ya viví 65 años, ya trabajé 66 años, digo, toda mi vida he trabajado, porque toda la vida me he mantenido yo".
La Pensión para el Bienestar de las personas adultas mayores es un programa de transferencias económicas por seis mil pesos que se entregan de manera bimestral a cada persona beneficiaria, a través de una tarjeta del Banco del Bienestar.
Al cierre del periodo septiembre-octubre de 2024, existían once millones 856 mil 160 personas beneficiarias.
Para este universo de personas, el gobierno federal destinó en 2024, 426.8 mil millones de pesos al año y para 2025 el presupuesto es de 483 mil millones, cifra similar total de las obras del Tren Maya que ha costado 515 mil millones de pesos.
Estado de México y Ciudad de México encabezan el padrón de beneficiarios y ambas entidades concentran a una de cada cinco personas que reciben la pensión.
En contra parte, Tlaxcala, Quintana Roo, Campeche, Colima y Baja California Sur son las entidades con la menor cantidad de personas que reciben este beneficio y en su conjunto, estas cinco entidades apenas concentran 3.57% del total.
Hasta ahora no hay evidencia que la pensión haya resuelto las condiciones de pobreza de este sector de la población.
"No podemos asegurar con certeza que haya sido provocado directamente por este tipo de prestación, que hoy en día es un derecho constitucional, sin embargo, parece ser un buen parámetro para mejorar las condiciones de bienestar de este sector", asegura Jaime Rangel.
El "huachicoleo" un delito que se diversifica
"Huachicoleo fiscal y por mezcla" así como las tomas clandestinas, principales formas de fraude con hidrocarburos
Por: Abel Martínez Luna //@AbelMartinezMX
El "huachicoleo" está más fuerte que nunca.
La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo, que representa a 90% de los gasolineros, advierte que uno de los factores del aumento del precio de combustibles es este fenómeno en sus tres modalidades.
El más grave es el "huachicoleo fiscal". Empresas formales importan combustibles por las fronteras y puertos, pero los reportan como lubricantes para no pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS).
José Manuel Sánchez Rojo, vicepresidente de Onexpo Puebla, explica "no genera el IEPS que ha de ser como un 20-25% del costo del combustible, entonces, porque es de contrabando es más barata y sí la pueden llegar a vender en estaciones de servicio".}
Aunque representa 300 mil barriles diarios, el 23% del consumo total, no es detectado por las autoridades.
Gonzalo Monroy, experto en energía y director de GMEC, agrega, "además de ser una defraudación fiscal, es una práctica desleal hacia otros competidores que cumplen con todas sus obligaciones de ley y dan los productos que dicen tener".
La segunda modalidad es el robo por toma clandestina. Las pérdidas pasaron de 4 mil millones de pesos en 2019 a 20 mil millones en 2023. La detección de tomas aumentó 49%, esto aumenta el costo de la logística.
"Que los ductos estén cerrados significa que el combustible se tiene que transportar por ruedas entonces la capacidad de los litros que van por ductos no es lo mismo del que se tiene por ruedas y el mantenimiento de pipas, sueldo de operadores, etcétera, incrementa los costos", destaca Sánchez Rojo.
Este huachicoleo representa 38 mil 114 barriles diarios, 3% del consumo total.
Y está el "huachicol por mezcla". "Hemos detectado algunas gasolineras que empiezan a mezclar a adultera la gasolina junto con etanol el gran problema es que la flota de autos que hay en nuestro país del 5% puede tomar estas cantidades de etanol", revela Gonzalo Monroy.
Al rebajar los combustibles se venden más baratos, pero en 2020 cada día se presentaba una queja ante la Comisión Reguladora de Energía por averías en los motores y ahora son 10 quejas.
Se calcula que el 33% de las gasolinas son adulteradas.
Expertos y gasolineros urgen a las autoridades detectar y combatir estos delitos que afectan el mercado, incluido el precio.
Dos ejemplares de guacamayas verdes, considerados una especia protegida por las leyes, fueron rescatados de una azotea de una vivienda en Parques de Santa María, en Tlaquepaque.
Fueron especialistas de la Unidad de Rescate de Fauna Silvestre de Tlajomulco quienes atendieron a los dos ejemplares luego de que se recibiera reporte a través de la línea de emergencias de la unidad, sobre la presencia de un ave lesionada que no podía volar.
Al realizar la revisión del lugar, se localizó que eran dos ejemplares de guacamaya verde, los cuales sin poder volar, buscaron refugiarse en el interior de la base del tinaco.
La persona que realizó el reporte señaló que en el transcurso de la mañana se percataron de su presencia en el sitio. Tras la valoración rápida de las aves, debido a su comportamiento se determinó que corresponden a ejemplares de vida libre, los cuales presentaron baja condición corporal y no contaban con las plumas primarias, por lo que se presume que habrían sido capturadas recientemente y lograron escapar.
De inmediato se informó a la fundación Ornitológico Txiori, quienes trabajan en el monitoreo de esta especie que se encuentra protegida en la Norma Oficial NOM 059 SEMARNAT 2010.
Los ejemplares serán sometidos a una dieta especial para facilitar su recuperación, posteriormente serán sometidas a un procedimiento de injerto de plumas, para que puedan volar nuevamente y que la autoridad federal en materia ambiental determine su destino.
El Vaticano celebró este domingo la última misa de los Novemdiales, el periodo de nueve días de luto tras la muerte del papa Francisco, fallecido el pasado 21 de abril.
La ceremonia fue presidida por el cardenal Dominique Mamberti en la basílica de San Pedro. Con este acto, concluye oficialmente el luto. El Vaticano inicia ahora los preparativos para el cónclave, que comenzará el próximo miércoles 7 de mayo. Ese día, 133 cardenales electores menores de 80 años se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo papa.
Por la mañana se celebrará la misa "Pro Eligendo Pontifice", y por la tarde comenzará la primera votación. De acuerdo con una reciente comunicación del Vaticano, 131 de los 133 cardenales que votarán ya se encuentran en la ciudad de Roma.
En tanto, se informó que, para este lunes, estarán completados los trabajos de remodelación de la Casa Santa Marta, que acogerá a los purpurados a partir del próximo 6 de mayo.
Aunque 135 cardenales tienen derecho al voto, al contar con menos de 80 años de edad, participarán 133 en el Cónclave. Los arzobispos Antonio Cañizares, de España, y John Njue, de Kenya, se ausentarán por problemas de salud, así se informó al cierre de la novena Congregación de Cardenales.
Los Novemdiales son un rito funerario de tradición antigua que consiste en la celebración de nueve días consecutivos de misas especiales, para encomendar el alma del pontífice difunto y preparar espiritualmente a la Iglesia para su siguiente etapa. Cada jornada está dedicada a una intención específica: desde las autoridades y trabajadores del Vaticano, hasta las diócesis locales, las Iglesias Orientales, los institutos religiosos y toda la comunidad católica mundial.