Predios considerados bosque por la Comisión Nacional Forestal están en riesgo de desaparecer en el bosque del Nixticuil, pues los desactualizados Planes Parciales de Desarrollo Urbano de Zapopan consideran que son urbanizables.
Los planes parciales son los documentos que señalan qué se puede hacer y qué no en cada colonia, cada cuadra y cada predio de la ciudad. Sin embargo, en Zapopan ya van nueve años sin que se actualicen los planes parciales, a pesar de que la ley obliga a los municipios a revisar estos instrumentos al menos cada tres años.
Esta omisión afecta a espacios naturales como el área natural del Bosque El Nixticuil - El Diente - San Esteban, una zona forestal al norte de la ciudad que tiene protección ambiental por su importancia hidrológica, pero que va reduciendo su tamaño ante los planes parciales que persisten desde 2012 y que no resguardan muchas zonas boscosas. "Tenemos unos planes parciales, otra vez volvemos al tema de los planes parciales, en donde aparecen este tipo de áreas arboladas como zonas urbanizables y ese es el pretexto que usan las inmobiliarias y el propio Ayuntamiento para hacer cambios de uso de suelo en estos predios", señala Sofía Herrera, integrante del Comité en Defensa del Bosque El Nixticuil, "en esos predios que probablemente van a ser urbanizados, ya no se va a infiltrar el agua y eso impacta, por supuesto, negativamente en todo el ecosistema, protegido y no protegido".
Hay predios que la Comisión Nacional Forestal identifica como bosque y que en los planes parciales aparecen como zonas habitacionales que permitirían construcciones si no se actualizan.
Construir sobre bosques, cañadas y arroyos no sólo genera daños al medio ambiente, también causa dos problemas sociales que parecen contradictorios: sequía e inundaciones.
Sequía porque baja el nivel de agua de los pozos, al dejar de infiltrarse la lluvia donde antes había bosque. Inundaciones porque esa agua corre por calles donde antes nunca había saturación de líquido. Es lo que pasa en zonas como Plaza Patria y el arroyo Atemajac. "Toda esa zona aledaña al bosque El Nixticuil tendría que protegerse de manera muy puntual para evitar que en poco tiempo todos estos problemas que tenemos en la cuenca de Atemajac se estén replicando en todas estas zonas que ya tienen algunos problemas, pero que se podrían acentuar con el paso del tiempo", advierte el especialista en hidrología e infraestructura urbana, Josué Daniel Sánchez Tapetillo.
Pero no sólo falta actualizar los planes parciales de Zapopan, sino hacerlos cumplir, pues existen empresas que recurren a amparos para construir sin licencias municipales, en zonas que no lo permiten.
Colindante con el Área Natural Protegida, se edifica el fraccionamiento El Dosel, a pesar de que invade el cauce de un arroyo dentro del bosque, que se han talado decenas de árboles y que no cuenta con licencias de construcción, pero la obra de la constructora IAESA sigue adelante gracias a una suspensión otorgada por el magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado (TAE), Alberto Barba Gómez.
Imágenes satelitales muestran que en los últimos 15 años se han reducido las zonas boscosas y verdes dentro y alrededor del bosque El Nixticuil.
Y aunque existen instancias que podrían defender a la ciudadanía de estos atropellos, como la Procuraduría de Desarrollo Urbano, los intereses políticos han afectado su autonomía. "La Procuraduría se ha convertido en otra cosa, menos en el árbitro que debería de atender las demandas sociales ante la autoridad", afirma el académico de la Universidad de Guadalajara, Eliazar Reyes Rodríguez, "en realidad quien nombra al procurador es el Congreso del Estado y el Congreso trae por ahí ciertos manejos que en las últimas ocasiones en que se ha elegido al Procurador, todos sabemos que ha sido bajo ciertas preferencias o ciertas decisiones no del todo claras".
Y con el paso del tiempo, lo que era irregular, se va regularizando con nuevos gobiernos. "Todos hemos visto que de manera informal se legitima lo que creció mal, lo que creció de manera anómala y Guadalajara sigue creciendo, se sigue expandiendo irregularmente, parece que las autoridades se pusieran una venda para omitir ciertas responsabilidades y aquí vemos, de aquí se ve cómo ha ido creciendo toda esa zona del Norte de Zapopan de manera completamente irregular", señala el académico Reyes Rodríguez desde el edificio del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, desde donde se aprecia el crecimiento descontrolado del norte de la ciudad.
La ley obliga a que cada administración municipal revise y actualice los planes parciales, algo que incumplió el ex alcalde zapopano Héctor Robles, y el hoy alcalde con licencia Pablo Lemus Navarro, quien buscaría, al cierre de su segunda gestión, reparar la omisión y publicar, de última hora, unos nuevos planes parciales; así lo asegura su sucesor. "Te quiero decir que están adelantados los planes parciales a un 95 por ciento y esperamos que ahora, al regreso del presidente Lemus, les dé salida", informa el alcalde electo de Zapopan, Juan José Frangie, "la idea es que Pablo, lo que me había comentado es que lo quiere sacar él".
En esta sección, presentamos un resumen de las noticias más destacadas de la semana, abarcando temas cruciales tanto a nivel nacional como internacional:
En el último mes, los consulados de México en EE. UU. aumentaron un 21% las citas y un 179% los trámites, gracias a una estrategia de digitalización y expansión de servicios consulares. Entre enero y abril de 2025, se brindaron 6,800 asesorías legales y se atendieron más de 43,000 casos, en su mayoría relacionados con migración. Además, se realizaron más de 7,000 eventos preventivos, como talleres y jornadas informativas, mientras que el CIAM ha atendido a más de 69,000 mexicanos, un 65% más que en 2024. Paralelamente, el CCE ha generado casi 60,000 vacantes para repatriados y prepara una plataforma para facilitar su reintegración laboral en México.
México y Estados Unidos acordaron una serie de medidas para cumplir con el Tratado de Aguas de 1944, ante un posible faltante en las entregas de agua del río Bravo por parte de México al final del actual ciclo de cinco años, que concluye en octubre de 2025. Las acciones incluyen transferencias inmediatas de agua y planes para la temporada de lluvias, con el objetivo de garantizar el abastecimiento humano en la frontera norte. Este acuerdo fue resultado de reuniones técnicas entre autoridades de ambos países y será formalizado por la CILA, que también supervisará su ejecución junto con la CONAGUA. Ambos gobiernos coincidieron en que el tratado sigue siendo benéfico y no requiere renegociación.
Más de 70,000 personas han visitado la tumba del papa Francisco en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma desde su apertura al público el 27 de abril de 2025. Solo ese domingo asistieron 60,000 fieles, y otras 10,000 acudieron la mañana del lunes. El lugar refleja el deseo de sencillez del pontífice: una lápida de mármol blanco de Liguria con la inscripción "FRANCISCUS" y su cruz pectoral en plata, ubicada junto a la capilla ?Salus Populi Romani?, a la que Francisco tenía gran devoción. El papa falleció el 21 de abril a los 88 años y fue sepultado el 26, tras un funeral multitudinario en la Plaza de San Pedro.
El martes 29 de abril a las 11:30 horas se llevó a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025 con participación de las 32 entidades del país, como ejercicio para fortalecer la cultura de prevención y medir la capacidad de respuesta ante emergencias. En la zona centro se simuló un sismo hipotético de magnitud 8.1 con epicentro en Tehuantepec, Oaxaca, mientras que en el resto del país se recrearon escenarios de riesgo comunes en cada región. La alerta sísmica se activó por altavoces y celulares, incluyendo un mensaje de prueba. El Metro de la CDMX implementó su protocolo evacuando o resguardando a los usuarios. Se invitó a reportar altavoces que no funcionaron correctamente para asegurar su reparación.
En su informe anual, Amnistía Internacional advirtió que en 2024 persistieron graves violaciones a los derechos humanos en México, incluyendo desapariciones forzadas, abusos por parte del Ejército y la Guardia Nacional, y amenazas a la independencia judicial. Más de 13,000 personas desaparecieron ese año, sumando más de 120,000 desde la década de 1960, mientras el gobierno fue acusado de minimizar la crisis. La presidenta Claudia Sheinbaum anunció medidas como una base única forense y una plataforma de identificación humana. Además, periodistas y defensores del medioambiente enfrentaron riesgos crecientes, con al menos 13 asesinatos registrados. La elección presidencial de 2024 fue la más violenta en la historia reciente del país, con 41 candidatos asesinados.
¡No te pierdas nuestras actualizaciones semanales con lo más relevante del momento! Mantente al tanto con nuestros resúmenes semanales y sé parte de la conversación
En medio de una ola de calor que azota a Guadalajara y diversas regiones de Jalisco, las autoridades de salud alertan por el incremento de hasta 30 por ciento en los casos de deshidratación y malestar físico asociados a la exposición prolongada al calor: el llamado golpe de calor. En los próximos días, se prevé que la Zona Metropolitana registre temperaturas cercanas a los 39 grados centígrados, mientras que en otras regiones del estado podrían superarse los 40 grados.
Ante este panorama, especialistas en salud municipal hicieron un llamado a la población a tomar medidas preventivas para evitar riesgos mayores como el golpe de calor, una condición crítica en la que el cuerpo pierde la capacidad de regular su temperatura, lo cual puede poner en peligro la vida si no se atiende de inmediato. A diferencia de la insolación, el cuerpo no requiere estar expuesto al astro rey para sufrir un golpe de calor.
"Pero es muy importante también no engañarnos, en determinado momento se toma una cerveza o se toma café, todo lo que tenga cafeína es momento ahorita de evitar y tomar sobre todo líquido como son, lo repito, aguas, sueros", expresó Jesús Méndez de Lira, director de los Servicios Médicos Municipales de Guadalajara
Las recomendaciones incluyen mantenerse bien hidratado a lo largo del día, preferentemente con agua natural o sueros, ya que bebidas azucaradas como jugos y refrescos pueden dar una falsa sensación de alivio sin hidratar efectivamente al organismo. También se subraya la importancia de evitar la exposición directa al sol, especialmente entre las 11:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, cuando los rayos solares son más intensos.
Se pide especial atención con grupos vulnerables como niños menores de cinco años y adultos mayores, quienes son más susceptibles a deshidratarse rápidamente. Los síntomas de un golpe de calor incluyen desorientación, dolor de cabeza y pérdida de la conciencia. En caso de presentarse, se recomienda colocar a la persona en un sitio fresco, hidratarla con agua y aplicar paños húmedos mientras se solicita atención médica inmediata.
"Lo más importante es evitar que se presente un golpe de calor, ¿qué tenemos que hacer también en esta temporada?, debemos de utilizar ropa, sobre todo, sé que es un poquito incómodo, pero hay que utilizar ropa de manga larga, pero ropa delgada que permita la transpiración y que nos proteja del sol. También es importante utilizar, si tenemos la oportunidad, algo que nos proteja de los rayos del sol", agregó el directivo.
Además, se exhorta al uso de ropa ligera pero de manga larga que permita la transpiración, así como sombreros, gorras y bloqueador solar para proteger la piel de quemaduras. Otro punto de atención son los alimentos: debido a las altas temperaturas, estos pueden descomponerse con mayor facilidad, especialmente las salsas, por lo que deben mantenerse refrigerados para evitar intoxicaciones o infecciones estomacales.
Las autoridades reiteraron el llamado a la prevención y al cuidado personal durante esta temporada de calor extremo, subrayando que mantenerse hidratado, evitar la exposición prolongada al sol y vigilar los alimentos son acciones esenciales para cuidar la salud y prevenir emergencias.
las altas temperaturas que se han registrado en Guadalajara, el director de los Servicios Médicos Municipales, Jesús Méndez de Lira, señaló que ante el calor, es indispensable mantenerse hidratado, así como usar ropa que cubra de los rayos del Sol.
Suman ya tres personas fallecidas por el incendio registrado la tarde del miércoles en una fábrica de aerosoles de la colonia Álamo Industrial, en el límite de Guadalajara con Tlaquepaque.
En un comunicado, la Fiscalía del Estado informó que se trata de una mujer que recibía atención médica en la clínica 110 del Instituto Mexicano del Seguro Social, ubicada en Oblatos, en Guadalajara. "Falleció hoy, 2 de mayo, a causa de las quemaduras graves que tenía", informó la Fiscalía del Estado.
La dependencia estatal recordó que la madrugada del jueves bomberos localizaron los cadáveres calcinados de dos personas, cuyos restos se encuentran en proceso de identificación por parte del IJCF para su entrega a familiares, así como una persona más en calidad de desaparecida, identificada como Gloria Sánchez Báez, empleada de la empresa.
De acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social, hay 11 personas que siguen recibiendo atención médica, de los cuales dos se encuentran estables y nueve más en condiciones graves. Además otras siete personas ya fueron dadas de alta.
Elementos de Protección Civil del Estado y de Guadalajara comenzaron este viernes la búsqueda de la persona desaparecida con binomios caninos, pero debido a la cantidad de latas y escombros será necesario la intervención de maquinaria pesada.