Durante el periodo vacacional de Semana Santa, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), dio a conocer que intensifican sus labores de inspección en los puntos de entrada a México, como puertos, aeropuertos y fronteras
El objetivo principal es evitar la introducción de plagas y enfermedades que puedan afectar la producción agropecuaria del país, tanto en el sector animal como vegetal.
Senasica hace un llamado a los viajeros y connacionales que regresan al país para que se informen sobre los productos permitidos y prohibidos al ingresar, con el fin de proteger la sanidad agropecuaria y evitar inconvenientes en su llegada.
Para llevar a cabo esta tarea, Senasica cuenta con un equipo de más de mil especialistas en medicina veterinaria, agronomía y biología, quienes trabajan las 24 horas del día durante todo el año en 97 Oficinas de Inspección de Sanidad Agropecuaria (OISA)
Durante las inspecciones, el personal de Senasica utiliza perros entrenados para detectar olores específicos, como los de frutas, carne de cerdo y res, que podrían estar contaminados con plagas como la peste porcina africana, la mosca del Mediterráneo o el gorgojo Khapra.
Además, quienes viajan con mascotas como perros o gatos deben cumplir con requisitos sanitarios, incluyendo esquemas de vacunación y desparasitación, y asegurarse de que sus animales no presenten heridas recientes que puedan albergar larvas de gusanos dañinos.
También se regulan los requisitos para el traslado de otros animales domésticos, como hurones, hámsteres, canarios, ninfas y pericos australianos, para garantizar su salud y evitar riesgos sanitarios
Entre los productos prohibidos para ingresar al país se encuentran tierra o suelo, artículos con contenido vegetal o desconocido, material propagativo como semillas y bulbos, flores, plantas, verduras y frutas frescas, así como granos como maíz, frijol, arroz, trigo y otros.
También están restringidos el café y tabaco verde, castañas frescas, carne fresca de cualquier especie, alimentos balanceados para animales (excepto para perros y gatos bajo ciertas condiciones), productos cárnicos sin empaque adecuado, productos farmacéuticos para uso animal, quesos frescos, productos caseros o artesanales, y productos de origen porcino provenientes de países con presencia de peste porcina africana.
Asimismo, se prohíbe la entrada de crustáceos vivos, productos acuícolas no procesados, peces, tortugas vivas, productos acuáticos en mal estado o con presencia de larvas, así como indumentaria y accesorios relacionados con actividades como la charrería o la tauromaquia que contengan restos orgánicos sin desinfección previa
En México, la introducción de productos prohibidos está regulada por diversas leyes, como la Ley Aduanera y el Código Penal Federal, y las sanciones varían según la gravedad del delito y la mercancía involucrada. Las penas incluyen prisión, multas y decomisos.
Por ejemplo, introducir drogas ilícitas como marihuana o cocaína puede llevar a una prisión de 3 a 15 años y una multa de hasta 1,000 veces el valor de la mercancía. Ingresar armas de fuego o explosivos sin permiso puede resultar en prisión de 3 a 12 años, mientras que traer productos agrícolas o animales sin certificación sanitaria implica multas y la destrucción de la mercancía.
Las mercancías falsificadas, como ropa o electrónicos, pueden conllevar prisión de 2 a 6 años y multas de hasta 10,000 días de salario mínimo, y las sustancias químicas controladas pueden generar multas de hasta 20,000 días de salario mínimo o prisión