La Violencia Vicaria es un tema que aún no queda resulto en Jalisco, el Congreso del Estado tuvo la oportunidad de resarcir el daño que su omisión legislativa provocó a madres e infancias en los últimos dos años.
El pasado 5 de junio luego de más de 150 horas de huelga de hambre de mujeres víctimas de este tipo de violencia y dos horas de sesión extraordinaria, en lugar de crear el delito de violencia vicaria en el Código Penal de Jalisco, el Congreso del Estado aprobó en lo general y por unanimidad con 36 votos igual que en la Ley federal, un agravante al delito de violencia familiar denominado "violencia por interpósita persona", para el estado de Jalisco y sus municipios.
La entonces ex diputada del PAN Mirelle Alejandra Montes Agredano y otras legisladoras se inconformaron al respecto."Creo que le estamos fallando a las mujeres del estado de Jalisco y que en este último último tramo que tenemos en esta legislatura tenemos que atender compañera Lolis a una necesidad que hay allá afuera", dijo.
La impulsora de la iniciativa, Dolores López Jara ex diputada y candidata a la presidencia municipal de Jocotepec defendió la homologación de términos y cambios. "Esta ley que estamos el día de hoy buscan armonizar justamente tuvo obstáculos legales, porque a nivel federal ni la cámara de senadores de diputados y diputadas habían hecho una homologación, no había criterios en consenso".
Las madres que cumplieron 152 horas en huelga de hambre afuera del Poder Legislativo de Jalisco decidieron levantar su campamento tras la resolución, no sin antes advertir que revisarán la ley aprobada y de ser necesario interpondrán un amparo que reconozca el delito de violencia vicaria. Se dijeron traicionadas por algunas diputadas que tomaron como bandera el tema de la violencia vicaria. Señalaron que el dictamen de ley que fue puesto a discusión del pleno no coincidió con el que ellas trabajaron y que fue aprobado por la Comisión de Igualdad Sustantiva y de Género en 2022.
"No lo pueden entender, las modificaciones que presentó Movimiento Ciudadano y que defiende la diputada Lolis López si rayan en lo político y en lo ofensivo son indefendibles y están hechas por un hombre y no están hechas aquí, están hechas allá enfrente y en Casa Jalisco", dijo la ex diputada Claudia Murguía.
Aunque fue resultado de un largo y complicado proceso legal donde terminaron acudiendo a la justicia federal, en el pasado mes de agosto fue posible en Jalisco la primera restitución de menores de edad que son devueltos a su madre bajo la figura de la reforma por interpósita persona.
Así lo anunciaron representantes de las asociaciones civiles Civilidad para Transformar, Frente Nacional Contra Violencia Vicaria y Madre Yo Sí Te Creo quienes destacaron que este caso, en el que comprobaron que dos niños estaban con un agresor deja asentado un precedente legal, pero también puso en evidencia que la mayoría de los jueces desconocen cómo actuar bajo los criterios de perspectiva de género y el bien superior de niñas, niños y adolescentes,
Por tiempo indefinido Elisa Celis, integrante del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria, mantiene un plantón fuera de Casa Jalisco con el propósito de que las sentencias que ordenan la restitución de su hijo de 13 años se hagan la efectivas.
Desde el 19 de diciembre Elisa evidencía las irregularidades y actos de corrupción que ha padecido en la lucha por recuperar a su hijo quien fue sustraído por su padre. La mujer advirtió al gobernador Pablo Lemus Navarro que no se moverá de Casa Jalisco hasta que le regresen a su hijo.
"Esta es una batalla ahorita por recuperar a mi hijo, pero como siempre hemos dicho, el hijo de una son los hijos de todas estamos cansadas de tantas inconsistencias, tengo todo, solo es accionar, legalmente no hay que hacer nada, solo que se ejecute y es lo que estoy pidiendo", denuncia Elisa.
Así de cruda y descafeína es la ley para las mujeres víctimas de esta violencia, su lucha seguirá hasta reencontrarse con sus hijos.