Por: Leticia Alcántara
En los últimos 22 años se han realizado seis reformas en materia educativa, la última en 2019 y los estudiantes en México no sólo siguen sin mejorar, pues con la pandemia han empeorado.
Para empezar el rezago en el abandono escolar sigue sin superarse, pues en los rubros de educación básica y media, las caídas en cobertura son significativas.
Laura Ramírez, directora de Activación de Agentes, Mexicanos Primero, indica, "de cada 100 niños que entran a primero de primaria solo 92 comienza la secundaria, se van quedando en el camino y tres años después de la preparatoria, prácticamente 40 entran a la educación superior a estudiar una carrera, eso ¿qué quiere decir? que 60 niñas y niños de cada 100 no llegan a poder estudiar una carrera".
En aprendizaje tampoco hay mejora; la última a prueba PISA, del programa para la evaluación internacional de estudiantes de 2018 reveló que no había avances en comprensión lectora y se cayó el puntaje en matemáticas.
Además la última prueba del plan nacional para la evaluación de los aprendizajes, que aplicó el desaparecido Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), destaca que el 65% de alumnos de secundaria son incapaces de solucionar problemas matemáticos de quinto grado de primaria y eso ha empeorado.
Laura Ramírez, directora de Activación de Agentes, Mexicanos Primero, asegura "6.2% no pudo realizar un resta simple, es decir 425, menos 15".
Para Beatriz Pelayo, maestra en Educación, "nuestros niños siguen con graves problemas de escritura, y cuando hablo de escritura hablo desde la caligrafía".
En medio de esto los estudiantes están por enfrentar un nuevo plan de estudios a partir del próximo ciclo, el cual no tuvo un programa piloto y no tiene definición en qué grados va a empezar o si habrán materias o trabajos por proyectos.
Fernanda Domínguez, coordinadora de Educación del Centro del Investigación en Política Pública, IMCO, denuncia, "un plan de estudios que me atrevo decirlo, no tiene ni pies ni cabeza su implementación, que nos dota de herramientas a los docentes, que le exige a la docencia un cambio total en su manera de enseñar, que no han capacitado en este plan de estudios a los docentes, que los docentes están muy preocupados, que los jóvenes que están batallando con habilidades sociemocionales tenemos un marco pospademia muy complicado hay una crisis educativa nacional".
Para mejorar esta situación, los especialistas consideran que los esfuerzos deberían de orientarse a atender el rezago educativo.
Este 1 de mayo de 2025, el clima en gran parte de México estará marcado por fuertes lluvias, vientos intensos y una persistente onda de calor, de acuerdo con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Los estados del norte como Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas enfrentarán lluvias muy fuertes, con acumulaciones de entre 50 y 75 milímetros, acompañadas de vientos con rachas que podrían alcanzar hasta 70 km/h y la posible formación de torbellinos.
Además, se esperan tolvaneras en Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Tamaulipas, lo que podría afectar la visibilidad en caminos y carreteras. En el centro y sur del país también se presentarán chubascos y lluvias fuertes con posibles descargas eléctricas y caída de granizo, especialmente en entidades como Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz y Oaxaca.
Chiapas destaca como uno de los estados con mayor probabilidad de lluvias puntuales muy fuertes. Mientras tanto, en lugares como Querétaro, Ciudad de México, Morelos y Guerrero se prevén chubascos, y en entidades como Guanajuato, Michoacán, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, las lluvias serán más aisladas.
Imagen de Sistemas #Meteorológicos Actuales de las 06:00 horas en:https://t.co/3mS1Xkh9Hk pic.twitter.com/Ss0ZP0g6ph
? CONAGUA Clima (@conagua_clima) May 1, 2025
A pesar de las precipitaciones, gran parte del país continuará bajo los efectos de una onda de calor provocada por una circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera. Esto mantendrá temperaturas muy altas en estados como Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Morelos.
Las temperaturas más extremas, de entre 40 y 45 grados Celsius, se sentirán en zonas del centro de Sinaloa, oeste de Durango, así como en Jalisco, Michoacán, Morelos, Guerrero y Oaxaca. Otras regiones como Sonora, Coahuila, Nuevo León, Veracruz, Tabasco y la Península de Yucatán registrarán temperaturas de 35 a 40 grados.
En contraste, algunas zonas montañosas del norte del país reportarán temperaturas mínimas cercanas a los -10 grados Celsius, especialmente en Chihuahua y Durango. También se esperan heladas en regiones altas de Baja California, Sonora, Zacatecas, Michoacán, Estado de México, Tlaxcala y Puebla.
El SMN recomienda a la población mantenerse informada, tomar precauciones por lluvias, vientos y altas temperaturas, y seguir las indicaciones de Protección Civil para prevenir riesgos ante los fenómenos climáticos previstos para este día.
*Al ser despedidos revelan opacidad en manejo de programas sociales
Ex servidores de la nación mantienen tomadas las oficinas de Adulto Mayores y las de becas Benito Juárez como medida de presión contra el Gobierno Federal porque aseguran que fueron despedidos injustificadamente y bajo condiciones poco cordiales.
En total son 35 los afectados por la referida medida de despido, 15 de Sinaloa, 12 de Guasave y 8 del municipio de Angostura, los que han unido esfuerzos para obtener una respuesta a las demandas de reinstalación inmediata, otros una liquidación apegada a la ley.
También están solicitando auditorías al programa de becas pues han denunciado que, en la región de Guasave, hay alrededor de 600 becas cobradas sin saberse el beneficiario.
Señalaron al delegado Jaime Montes de orquestar una estructura política de cara a la elección del 2021, lo cual desaprobaron, por no corresponder a las prácticas de la Cuarta Transformación, dijeron.
Este movimiento perdurará hasta que la federación otorgue una solución que satisfaga a los servidores despedidos de la región del Petatlán.
*La vacuna no tiene efectos secundarios adversos: Salud
Con la llegada del mes de octubre se esperan cambios en el clima que, si bien no son pronunciados, sí tienen consecuencias en la salud desatándose los casos de enfermedades respiratorias que pueden confundirse con Coronavirus. En esta temporada que inicia son comunes los casos de influenza, de ahí que el sector Salud esté haciendo el llamado a la población para que se aplique la vacuna con el propósito de evitar contagios que los pongan en riesgo.
En la región de Guasave se cuentan con alrededor de 12 mil dosis contra la Influenza, en una primera etapa, mismas que habrán de privilegiarse para nichos vulnerables de la sociedad tales como niños y adultos mayores que son más propensos a enfermarse producto de las condiciones climatológicas.
El funcionario municipal dijo que afortunadamente a este nivel de pandemia la gran mayoría de las personas conocen las medidas básicas de prevención que también sirven para contrarrestar padecimientos propios del cambio del clima