Estudios académicos han documentado que la presencia de una de las principales empresas metalúrgicas a nivel global en Torreón ha provocado la proliferación de plomo en el aire. Al rebasar la Norma Oficial Mexicana, estas partículas han dañado, a lo largo del tiempo, la salud de las y los laguneros.
"En un tiempo de casi 30 días diagnostiqué 52 niños con plomo, pensé que pudiera tratarse de algún problema de tipo epidémico, porque revisando cuántos niños con plomo había en la región dentro de los registros de la Secretaría de salud, seguro social, no se tiene reporte de casos", comentó el pediatra Manuel Velasco.
La Organización Mundial de la Salud indica que, si la concentración de plomo en la sangre supera los 5 microgramos por decilitro, se deben tomar medidas inmediatas para disminuir y erradicar la exposición. En La Laguna, a lo largo del tiempo, se han documentado daños cognitivos en niños, particularmente los que vivían en las zonas aledañas a la planta fundidora de metales.
"Se enfermaron del estómago, de dolor de cabeza, estaban emplomados, sí bastante inclusive yo trabajaba en fertilizantes y la verdad no podíamos, yo no descansaba casi por el humo que soltaban tan fuerte, tanto en la mañana como en la tarde.", dijo Félix Cobos, vecino de la colonia Luis Echeverría.
De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, Coahuila y Durango son las entidades 14 y 15 respectivamente en la tasa de prevalencia de infecciones respiratorias agudas, con 357.5 y 376.4 casos por cada 100 mil habitantes. Aunque los factores para sufrir un cuadro infeccioso son múltiples, la contaminación del aire sí influye.
"Y si bien, ellas son las que lo regulan, pues al final del día los afectados somos los de la población, entonces debe haber un buen vínculo para tener suficiente información sobre las medidas que se hacen en las empresas para disminuir y tener la contaminación dentro de los parámetros que marca la Ley", comentó Francisco Valdés Perezgasga, presidente de Prodefensa del Nazas.
La actividad metalúrgica, la agroindustria, las caleras, ladrilleras y cementeras, así como el parque vehicular sin regulación, están intoxicando el aire que respira la población.
De acuerdo con la Universidad Autónoma de Coahuila, La Laguna es el tercer lugar nacional en alergias.
"Si incluimos las notificaciones del seguro social este número de casos se incrementa", comentó Humberto Flores, coordinador del área epidemiológica de la jurisdicción sanitaria número 6 de Torreón.
La correlación entre las enfermedades respiratorias y la calidad del aire es directa. Los males respiratorios y las alergias siguen prevaleciendo. Las medidas para mejorar la salud ambiental siguen ausentes.
Los gobiernos de México y Estados Unidos lograron un acuerdo para atender el tema de las asignaciones de agua del río Bravo en el actual ciclo de entregas de agua de cinco años, que inició el 25 de octubre de 2020 y concluye el próximo 24 de octubre de este año.
"Con el firme deseo de continuar con el cumplimiento de sus compromisos conferidos en el Tratado de 1944, que ha sido de gran beneficio para el desarrollo de la frontera norte del país, México ha convenido con Estados Unidos la realización de una serie de medidas con el objetivo de mitigar el potencial faltante en las entregas de agua de México hacia al final del ciclo, previendo transferencias de agua inmediatas, así como durante la próxima temporada de lluvias", informó el gobierno federal.
También se informó que con esto se logra asegurar el abastecimiento para consumo humano de las poblaciones mexicanas que dependen de las aguas del río Bravo. "Las acciones que concluirán con el fin de este ciclo, fueron definidas en el marco de reuniones técnicas que involucraron a autoridades de ambos países, y se estarán formalizando en el seno de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA). La sección mexicana de CILA además dará seguimiento tanto a la ejecución de estas acciones y a la evolución de las condiciones de la cuenca en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), con la meta de generar un plan para el siguiente ciclo del Tratado de 1944 que asegure el cumplimiento de los compromisos de México derivados de este y el siguiente ciclo, incluyendo un mecanismo de consultas anuales de alto nivel".
Los gobiernos de México y Estados Unidos coincidieron en que el Tratado de 1944 ofrece beneficios para ambos países, por lo que no se considera necesaria su renegociación.
*Al ser despedidos revelan opacidad en manejo de programas sociales
Ex servidores de la nación mantienen tomadas las oficinas de Adulto Mayores y las de becas Benito Juárez como medida de presión contra el Gobierno Federal porque aseguran que fueron despedidos injustificadamente y bajo condiciones poco cordiales.
En total son 35 los afectados por la referida medida de despido, 15 de Sinaloa, 12 de Guasave y 8 del municipio de Angostura, los que han unido esfuerzos para obtener una respuesta a las demandas de reinstalación inmediata, otros una liquidación apegada a la ley.
También están solicitando auditorías al programa de becas pues han denunciado que, en la región de Guasave, hay alrededor de 600 becas cobradas sin saberse el beneficiario.
Señalaron al delegado Jaime Montes de orquestar una estructura política de cara a la elección del 2021, lo cual desaprobaron, por no corresponder a las prácticas de la Cuarta Transformación, dijeron.
Este movimiento perdurará hasta que la federación otorgue una solución que satisfaga a los servidores despedidos de la región del Petatlán.
*La vacuna no tiene efectos secundarios adversos: Salud
Con la llegada del mes de octubre se esperan cambios en el clima que, si bien no son pronunciados, sí tienen consecuencias en la salud desatándose los casos de enfermedades respiratorias que pueden confundirse con Coronavirus. En esta temporada que inicia son comunes los casos de influenza, de ahí que el sector Salud esté haciendo el llamado a la población para que se aplique la vacuna con el propósito de evitar contagios que los pongan en riesgo.
En la región de Guasave se cuentan con alrededor de 12 mil dosis contra la Influenza, en una primera etapa, mismas que habrán de privilegiarse para nichos vulnerables de la sociedad tales como niños y adultos mayores que son más propensos a enfermarse producto de las condiciones climatológicas.
El funcionario municipal dijo que afortunadamente a este nivel de pandemia la gran mayoría de las personas conocen las medidas básicas de prevención que también sirven para contrarrestar padecimientos propios del cambio del clima