Buscar
25 de Abril del 2025

Ecología

Incendios se vuelven más destructivos

Por: Héctor Escamilla
Guadalajara
24-04-2025

Causas, calentamiento global y núcleos poblacionales. La invasión urbana en zonas forestales, las actividades agrícolas y el calentamiento global hacen que los incendios forestales sean cada vez más devastadores


A lo largo de las últimas cinco décadas, los incendios forestales en Jalisco se volvieron progresivamente más devastadores. Aunque el estado fortaleció sus recursos humanos y tecnológicos para la atención de siniestros, la expansión de asentamientos urbanos en zonas forestales, actividades agrícolas, crecimiento demográfico y calentamiento global incrementaron la presión sobre los ecosistemas, contribuyendo a un mayor número de incendios y a una mayor superficie afectada.

Desde 1970 hasta abril de 2025, los incendios forestales en Jalisco consumieron un millón 696 mil hectáreas, una superficie que equivale a casi tres veces el tamaño de Colima o que supera ampliamente la extensión territorial de Querétaro, que abarca alrededor de 1 millón 169 mil hectáreas. Equivale también a destruir 56 veces el Bosque La Primavera.

Superficie afectada por incendios en Jalisco. (1970-abril 2025)

  1. Se quemaron 1 millón 696 mil hectáreas.
  2. Equivale a tres veces el tamaño el estado de Colima.
  3. Supera 45% la superficie del estado de Querétaro.
  4. Representa 56 veces el Bosque La Primavera.

                                        Fuente: Conafor

En las décadas de 1970 y 1980, los incendios forestales mantuvieron niveles relativamente moderados, con promedios anuales de superficie quemada entre las 18 mil y 22 mil hectáreas. Incluso en los años noventa, Jalisco vivió una de las etapas más tranquilas en esta materia, con registros históricamente bajos y un promedio anual cercano a las 12 mil hectáreas afectadas; Sin embargo, el cambio de siglo marcó una tendencia al alza. Durante la década de 2000, los daños comenzaron a incrementarse nuevamente, mientras que entre 2010 y 2019 la situación se agravó, con promedios anuales superiores a las 30 mil hectáreas quemadas. 

La década actual (2020-2029) se perfila como la más crítica: solo entre 2020 y abril de 2025, la superficie afectada supera las 579 mil hectáreas, triplicando las cifras de décadas anteriores. El año 2023 destacó como el más devastador en la historia reciente, con cerca de 200 mil hectáreas consumidas por el fuego.

Pero sí los combatientes de los incendios forestales hacen mención de que ya los incendios ahora se comportan de una forma más agresiva y eso seguramente tiene que ver con las condiciones atmosféricas. Si nosotros revisamos también ese monitor de sequía que nos ofrece el Servicio Meteorológico Nacional, podríamos encontrar que estamos realmente dentro de un periodo seco ya de varios años.

En contraste con los periodos más graves, 2025 muestra un comportamiento más tranquilo en materia de incendios forestales. Hasta el momento, se contabilizan 424 incendios en el estado, con una superficie afectada de 24 mil 434 hectáreas, cifra considerablemente inferior a la de los dos años anteriores. En 2023 se registraron 1,483 incendios que afectaron 194 mil 124 hectáreas, mientras que en 2024 se reportaron 950 incendios con 112 mil 487 hectáreas dañadas.

Incendios y hectáreas quemadas en Jalisco (2020-2025)

  • 2020: 630 incendios 29 mil 677 hectáreas afectadas
  • 2021: 1,031 incendios 76 mil 490 hectáreas afectadas
  • 2022: 940 incendios 76 mil 707 hectáreas afectadas
  • 2023: 1,483 incendios 194 mil 124 hectáreas afectadas
  • 2024: 950 incendios 112 mil 487 hectáreas afectadas
  • 2025: 424 incendios* 24 mil 434 hectáreas afectadas*

                                                Fuente: CONAFOR

A diferencia de 2023, cuando los grandes incendios comenzaron desde el mes de febrero, este año, aunque ocurrieron siniestros desde los primeros meses, su magnitud e impacto resultaron menores. Además, Jalisco no ocupará en 2025 el primer lugar nacional en cantidad de incendios ni en superficie afectada, como sí sucedió en años previos.

Aunque aún restan dos meses considerados críticos para la temporada de incendios, tendría que presentarse una devastación extraordinaria para alcanzar los niveles registrados en años anteriores. 

Por otro lado, la desaparición del fenómeno de La Niña en el océano Pacífico favorecerá la llegada oportuna ?e incluso anticipada? de las lluvias, lo cual ayudaría a contener el riesgo y reducir aún más la incidencia de incendios forestales en el cierre del año.




Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias