Su nombre es Katherine Venecia Tovar Bueno, tiene 17 años, padece insuficiencia renal en fase terminal. Su enfermedad inició desde los tres años cuando fue diagnosticada con síndrome nefrótico, una enfermedad del riñón causada por una medicina mal administrada que provoca hinchazón
"Realmente su caso ha sido muy difícil, pero hemos seguido adelante y hasta ahorita está estable", dijo la señora Italia Bueno, madre de Katherine. A los seis años, Katherine comenzó con insuficiencia renal y a los 12 años pasó a etapa terminal.
Debido a que la mayor parte del tiempo lo pasaba en hospitales, tuvo que abandonar la escuela primaria y solo llegó a tercer grado. Además por la enfermedad, la movilidad de sus piernas se ha visto afectada, al igual que su crecimiento. Hoy la vida le pone un gran reto."Tienen que hacerle una operación de corazón que es para ponerle un catéter para que pueda tener un riñón nuevo, para su trasplante".
Para Katherine es una nueva oportunidad de vida. "Es una nueva esperanza de que voy a poder estudiar y hacer una vida normal, si es una gran emoción la verdad". La cirugía se convierte en una luz de esperanza. "Si todo sale bien le podrán hacer unas cosas que se llaman plasmaféresis y con su catéter nuevo ya pueda aceptar un riñón", dijo la madre.
Katherine requiere de ocho donadores de sangre para que pueda ser intervenida a cirugía, solo es necesario acudir al banco de sangre de cualquier clínica del IMSS, tener entre 18 a 65 años, pesar más de 50 kilos, evitar consumir alimentos con grasa 24 horas antes de la donación, ayuno mínimo de cuatro horas. Se le otorgará un comprobante, previamente deberá indicar a nombre de quien desea hacer la donación. "Aún no los tenemos, y estamos en espera de que alguien de buen corazón quiera ayudarnos".
Katherine se encuentra en la lista de adultos que esperan un trasplante, su entusiasmo, fe y el amor de su familia, alimentan aún más de seguir adelante. "Dios es tan bueno con todos nosotros que va a surgir un milagro como yo que había perdido las esperanza", agregó.
Si usted desea apoyar económicamente a Katherine, puede realizar transferencias o depósitos a la cuenta 4189143219460774 de Banorte a nombre de Italia Donagi Bueno Fuentes o a la Asociación Donación de Milagros en la cuenta 23755929 de Ban Bajio.
En Jalisco hay 6 mil 326 personas en lista de espera de recibir un órgano, a nivel nacional la lista de espera es de 19 mil 570 pacientes, los órganos más necesitados son riñón, córnea e hígado.
La industria del calzado es uno de los sectores estratégicos de la manifactura nacional que requiere un impulso mayor al de sólo ponerle la etiqueta de "Hecho en México", pues esta industria se enfrenta a las importaciones de calzado de países asiáticos, a la competencia desleal y sobre todo al contrabando.
"Hecho en México" busca proteger a la industria ante los aranceles de Estados Unidos, revertir el impacto de las importaciones de productos de origen chino, muchos de los cuáles ingresan de contrabando.
Falta responder con innovación tecnológica y profesionalización
Los productos que invaden el mercado nacional usan materias primas de menor calidad, pero mejor desarrollados tecnológicamente hablando.
En julio de 2024, la Cámara de la Industria del calzado del estado de Guanajuato denunció que más de 150 micro, pequeñas y medianas empresas cerraron sus puertas por la competencia desleal de calzado chino, provocando una contracción de 15 por ciento en la producción local.
La Confederación de Cámaras Industriales, (Concamin), reportó que de 2023 a 2024 las importaciones chinas aumentaron 25 por ciento, causando la pérdida de unos 10 mil empleos directos.
El calzado mexicano enfrenta una competencia dispareja con productos asiáticos, que se fabrican con materiales de baja calidad.
Especialistas del sector reconocen que producimos modelos tradicionales y en sistemas más artesanales, frente a productos con mayor tecnología en producción y diseño, especialmente el calzado deportivo de grandes marcas que se fabrican en China, Vietnam o Indonesia y que tienen altas ventas en el comercio establecido, tianguis y mercados.
Al cuarto trimestre de 2024, la industria nacional del calzado generó ingresos por seis mil 790 millones de pesos, una caída de 0.62 por ciento respecto al trimestre anterior
Guanajuato sigue siendo el principal productor de calzado y por sí solo concentra 70 por ciento, seguido de los estados de Jalisco, México, Michoacán, Veracruz y Yucatán.
Para enfrentar la invasión oriental, en octubre de 2024 el gobierno impuso cuotas compensatorias a las importaciones chinas, pero no detuvo el contrabando y provocó un aumento de importaciones de otros países maquiladores como Vietnam e Indonesia, que fabrican sobre todo calzado deportivo de marcas internacionales.
Mauricio Battaglia, de la Cámara de la Industria del Calzado del estado de Guanajuato dijo que esa es una situación muy grave para nosotros, porque Vietnam está dentro de un tratado, en el cuál se está desgravando año con año, pero también vamos a empezar a ver que Vietnam es una economía que es de estado y no es una Economía abierta y tiene subsidios.
El Plan México busca que para 2030, el mercado de calzado tenga por lo menos 50 por ciento de producción nacional, con lo que se espera recuperar 49 mil empleos directos.
*Al ser despedidos revelan opacidad en manejo de programas sociales
Ex servidores de la nación mantienen tomadas las oficinas de Adulto Mayores y las de becas Benito Juárez como medida de presión contra el Gobierno Federal porque aseguran que fueron despedidos injustificadamente y bajo condiciones poco cordiales.
En total son 35 los afectados por la referida medida de despido, 15 de Sinaloa, 12 de Guasave y 8 del municipio de Angostura, los que han unido esfuerzos para obtener una respuesta a las demandas de reinstalación inmediata, otros una liquidación apegada a la ley.
También están solicitando auditorías al programa de becas pues han denunciado que, en la región de Guasave, hay alrededor de 600 becas cobradas sin saberse el beneficiario.
Señalaron al delegado Jaime Montes de orquestar una estructura política de cara a la elección del 2021, lo cual desaprobaron, por no corresponder a las prácticas de la Cuarta Transformación, dijeron.
Este movimiento perdurará hasta que la federación otorgue una solución que satisfaga a los servidores despedidos de la región del Petatlán.
*Toman oficinas regionales de Becas "Benito Juárez"
Cinco de los llamados servidores de la nación adscritos al programa de becas Benito Juárez tomaron las instalaciones de la Unidad de Atención Regional-Guasave como protesta por despido injustificado. Entre los afectados se encuentra Sergio Astorga Sepúlveda que hasta ayer fungió como responsable de la citada dependencia federal y que explicó a Meganoticias que desde la semana pasada fueron notificados de los cambios, incluso, les hicieron propuestas de liquidación que rechazaron por considerarlas injustas.
Con cadenas y candados cerraron la puerta principal en la que colocaron pancartas que decían "estamos con la 4T a fondo", "¿y nuestro esfuerzos como servidores de la nación?", "basta de proselitismo" y "exigimos la destitución de Juan Carlos Fierro Apodaca" delegado estatal del mismo programa. Durante la mañana llegaron funcionarios de la misma que se identificaron como Bernardo Castillo Castañeda y Raimundo Rodríguez Gómez quienes dialogaron con los manifestantes.
Las peticiones son las siguientes: restitución de trabajo, investigación para el delegado regional o estatal y el esclarecimiento de 600 becas que aparecieron como cobradas.
Los ex servidores de la nación seguirán en el lugar hasta que las autoridades federales cumplan con las peticiones expuestas de manera pública y se garanticen sus derechos laborales.