Se estima que a más tardar para el 2026 las becas federales serán universales en preescolar, primaria, secundaria y preparatoria. Esto significa que todas y todos los alumnos de escuelas públicas recibirán apoyo económico, excepto las de nivel superior.
"El objetivo de esta beca es precisamente que no haya deserción escolar y que los jóvenes se sigan motivando, que cuando lleguen a la universidad tengan toda la facilidad, en la universidad no es universal la beca, pero pueden tener una oportunidad de seguir avanzando con sus estudios en la universidad", dijo Karla Zamora, subdelegada del Bienestar en La Laguna.
En el caso de preescolar, primaria y secundaria, se otorgará la beca Rita Cetina, que consiste en $1,900 pesos bimestrales. En caso de tener otro estudiante inscrito en el mismo, se recibirán $700 pesos adicionales por cada uno. La beca Benito Juárez, que ya es universal en preparatoria, otorga $1,900 pesos bimestrales por estudiante. Mientras que la beca Jóvenes Escribiendo el Futuro, destinada a estudiantes universitarios, brinda un apoyo de $5,800 pesos bimestrales por beneficiario.
Sin embargo, en cuanto a los apoyos universitarios, en la región solo los estudiantes de dos instituciones, la Universidad Benito Juárez, ubicada en Viesca y Madero, pueden acceder a estas becas. Esto se debe a que son consideradas prioritarias, dejando fuera a universidades públicas como la UA de C, la más grande del estado.
"Hay gente que de plano sí debería contar con ella y esa manera de clasificarnos por toda la escuela excluye a muchos que realmente la necesitan.", dijo Fernando, estudiante universitario.
"Pienso que debería ser igualitario para todos, ya que son gastos que se tienen que cubrir. No cualquier carrera es barata, especialmente la que estamos cursando, y una ayuda siempre es bienvenida.". comentó Abdiel.
"Deberíamos tener una beca porque también somos una universidad de gobierno y tenemos derecho a recibir ese apoyo.", opinó Diego, estudiante lagunero.
Las y los alumnos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UA de C llevan al menos tres años sin acceder a una beca federal, situación que ha sido motivo de inconformidad entre la comunidad estudiantil.
"Habría que buscar algún mecanismo para identificar a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Coahuila que realmente tienen problemas económicos y están en riesgo de abandonar la universidad, para ubicarlos y apoyarlos.", dijo Ricardo Jurado, director de la facultad de ciencias políticas y sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila.
Los jóvenes consideran que, si la Federación prioriza la conclusión de la educación básica y media superior, corresponde a los estados enfocar sus esfuerzos en las universidades, ya que actualmente no cuentan con apoyo estatal. La UA de C, por su parte, ofrece la beca Inclusión, que condona el pago de colegiatura. Sin embargo, el año pasado solo benefició a 1,300 estudiantes de los más de 40,000 inscritos, lo que resulta insuficiente para las y los alumnos.
El Senado de la República aprobó con amplia mayoría la Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024-2030, un plan del Gobierno de México diseñado para fortalecer la paz y la seguridad en todo el país
La votación final fue de 105 votos a favor, 16 en contra y una abstención, lo que refleja un respaldo mayoritario a este instrumento que establece los ejes, objetivos y acciones estratégicas para enfrentar la delincuencia y promover la justicia social.
Esta estrategia se centra en cuatro pilares fundamentales: atender las causas profundas de la violencia, consolidar la Guardia Nacional, fortalecer la inteligencia y la investigación, y garantizar una coordinación total entre el Gabinete de Seguridad y las entidades federativas.
Estas líneas de acción buscan reducir la incidencia delictiva, neutralizar a los grupos criminales y mejorar la proximidad social de las policías locales, con el objetivo de construir un México más seguro y justo
El documento, que ya fue enviado al Ejecutivo federal, también destaca la importancia de reforzar las instituciones de seguridad pública en los tres niveles de gobierno, respetando la autonomía de los estados y priorizando el respeto a los derechos humanos.
Además, incorpora el uso intensivo de tecnologías avanzadas para anticipar y combatir conductas delictivas, especialmente las vinculadas al crimen organizado.
El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, recordó que antes de la discusión en el Pleno, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, compareció ante las comisiones correspondientes, cumpliendo con los requisitos constitucionales para la presentación de esta estrategia
La presidenta de la Comisión de Seguridad Pública, Jesús Lucía Trasviña Waldenrath, subrayó que la construcción de una paz duradera requiere la participación activa de toda la sociedad y de las autoridades en todos los niveles, ya que la estrategia no solo busca la persecución del delito, sino también recuperar espacios públicos y ampliar oportunidades de desarrollo, educación y empleo digno para fortalecer la cohesión social.
En el debate en el Senado, diversos legisladores expresaron sus opiniones sobre el plan. Luis Fernando Salazar Fernández, de Morena, resaltó que la estrategia es un avance para un México más seguro, al enfocarse en las causas de la violencia y en fortalecer la Guardia Nacional y la inteligencia.
El senador priista Miguel Ángel Riquelme Solís advirtió que la violencia ha superado la capacidad del Estado y criticó que la estrategia repite errores del pasado, señalando que actualmente la seguridad está muy militarizada y carece de controles judiciales adecuados.
Contrariamente, Luis Armando Melgar Bravo, del PVEM, calificó la estrategia como integral y moderna, destacando que abandona la política de "abrazos, no balazos" para adoptar un enfoque más estructurado y coordinado.
En conjunto, esta estrategia marca un cambio de rumbo en la política de seguridad pública iniciada en 2018, con un énfasis renovado en la prevención, la coordinación interinstitucional y el uso de tecnología para anticipar delitos, de acuerdo a lo informado
Se busca consolidar la pacificación del país mediante un enfoque que combina la acción policial con la atención a factores sociales que generan violencia, en un esfuerzo por lograr un México más justo, pacífico y libre de delincuencia.
*Al ser despedidos revelan opacidad en manejo de programas sociales
Ex servidores de la nación mantienen tomadas las oficinas de Adulto Mayores y las de becas Benito Juárez como medida de presión contra el Gobierno Federal porque aseguran que fueron despedidos injustificadamente y bajo condiciones poco cordiales.
En total son 35 los afectados por la referida medida de despido, 15 de Sinaloa, 12 de Guasave y 8 del municipio de Angostura, los que han unido esfuerzos para obtener una respuesta a las demandas de reinstalación inmediata, otros una liquidación apegada a la ley.
También están solicitando auditorías al programa de becas pues han denunciado que, en la región de Guasave, hay alrededor de 600 becas cobradas sin saberse el beneficiario.
Señalaron al delegado Jaime Montes de orquestar una estructura política de cara a la elección del 2021, lo cual desaprobaron, por no corresponder a las prácticas de la Cuarta Transformación, dijeron.
Este movimiento perdurará hasta que la federación otorgue una solución que satisfaga a los servidores despedidos de la región del Petatlán.
*La vacuna no tiene efectos secundarios adversos: Salud
Con la llegada del mes de octubre se esperan cambios en el clima que, si bien no son pronunciados, sí tienen consecuencias en la salud desatándose los casos de enfermedades respiratorias que pueden confundirse con Coronavirus. En esta temporada que inicia son comunes los casos de influenza, de ahí que el sector Salud esté haciendo el llamado a la población para que se aplique la vacuna con el propósito de evitar contagios que los pongan en riesgo.
En la región de Guasave se cuentan con alrededor de 12 mil dosis contra la Influenza, en una primera etapa, mismas que habrán de privilegiarse para nichos vulnerables de la sociedad tales como niños y adultos mayores que son más propensos a enfermarse producto de las condiciones climatológicas.
El funcionario municipal dijo que afortunadamente a este nivel de pandemia la gran mayoría de las personas conocen las medidas básicas de prevención que también sirven para contrarrestar padecimientos propios del cambio del clima