De acuerdo a datos del Coneval en el 2022, el 31 por ciento de adultos de 65 y más vivían en condiciones de pobreza, esto de acuerdo a indicadores como el poco o nulo acceso a la salud, educación y alimentos. cifra que mejoró a comparación del año 2018 y 2019 gracias a los apoyos económicos que se ofrecen a estas personas por parte del gobierno federal, así lo declaró Luis Alfredo Medina, coordinador de investigación del CCI Laguna.
"Un dato que nos llamó mucho la atención es que solamente el 45 por ciento de esta población alcanzó una pensión o una jubilación, aunque esto no es garantía de que puedan vivir de manera digan en su retiro// 02:17 al menos en la política social, el brindar estas pensiones si ayudó bastante a que salieran de la línea de la pobreza", comentó el especialista.
En la zona metropolitana existen 130 mil 924 adultos mayores y de acuerdo a datos del INEGI a través de la encuesta nacional de ocupación y empleo ENOE hay 26 mil 916 adultos mayores como población activa; es decir que aún se encuentran trabajando.
"Hay 14 mil 900 adultos mayores que si tuvieran la oportunidad y si hubiera un espacio para poder emplearse ellos lo harían, saldrían del retiro y buscarían un ingreso extra al que les da la pensión// 01:20 el 29.4 de los adultos mayores no cuentan con acceso a médicos, medicina o a alguna cama de hospital para poder atenderse y esto va muy relacionado a los niveles de pobreza", añadió Medina.
Algunos ciudadanos mencionan que prefieren continuar activos después de su jubilación, pues a pesar de la pensión o apoyos sociales el dinero no alcanza para los gastos, o bien prefieren mantener su mente ocupada.
"Me siento intranquilo estar de oquis soy muy inquieto, si la ayuda del AMLO, es la que tengo, pero no es suficiente, aparte no la tuviera, yo de oquis no estaría"; comentó el ciudadano José Lira.
"Pues mire suficiente no es, porque ahorita hay mucho problema por el sector salud porque pues no hay medicina y entonces tiene uno que comprarla y sale lo mismo que la ayuden", relató el ciudadano Santiago.
Las personas que continúan activas de manera económica buscan hacerlo a través de un empleo informal en comercio o servicios.
La migración interna es un fenómeno demográfico de gran relevancia en México, ya que afecta la distribución de la población y el desarrollo económico y social del país
A diferencia de la migración internacional, el movimiento dentro del territorio nacional responde a factores específicos, como la búsqueda de empleo, educación, seguridad y una mejor calidad de vida. Este fenómeno ha evolucionado con el tiempo y se ha intensificado en los últimos años debido a cambios estructurales en la economía, la violencia y los desastres naturales.
Factores que impulsan la migración interna
Las razones por las que las personas deciden cambiar de residencia dentro del país pueden agruparse en cuatro principales categorías:
Daniel Almaguer, originario de Ciudad Obregón, Sonora, y actualmente radicado en Guadalajara, Jalisco, compartió con Meganoticias: "Tenía la inquietud de salir de mi ciudad (...) yo pienso que uno no es profeta en su tierra. Sinceramente puedo decir que Sonora, Obregón, es un lugar con muchas posibilidades, pero que yo creo que no hay quien los explote (...) entonces, pues también decía, quiero aprender cosas que sé que no voy a aprender en Sonora", lo que refleja las posibilidades tanto laborales como de crecimiento que se pueden encontrar en estados más grandes.
Según el INEGI, con datos del Censo Nacional 2020, la migración interna en México ha movilizado a más de 15 millones de personas, cuyas causas aparentes son: 45.8% motivos familiares, 28.8% laborales, 6.7% educativos, 4% inseguridad y 14.7% otros
Algunas de las tendencias más relevantes incluyen:
Uno de los principales desafíos que enfrentan los migrantes internos es la inserción en el mercado laboral. Muchos terminan trabajando en el sector informal debido a la falta de experiencia, certificaciones o redes de contacto en su nuevo destino. Esto perpetúa condiciones laborales precarias y bajos ingresos
Además, el crecimiento poblacional en ciertas ciudades genera una mayor demanda de servicios públicos como salud, educación y vivienda. Esto puede sobrecargar la infraestructura disponible y afectar la calidad de vida tanto de los migrantes como de la población local.
Uno de los principales desafíos que ha enfrentado Daniel Almaguer es el alto costo de la vivienda. "Aquí en Guadalajara es muchísimo más caro (....) con lo que yo pago de renta por un departamento, yo allá (Sinaloa) estoy rentando una casa de tres cuartos y dos baños, y acá rento (...) un departamento de dos cuartos, un baño por el mismo costo".
Por otro lado, destaca la disparidad en los precios de la comida entre estados, señalando que "con 150 pesos en un lugar puedes comprar una torta ahogada, dos tacos y hasta agua de horchata? pero allá no, allá la comida es un poco más cara".
México es un país altamente vulnerable a desastres naturales, lo que ha provocado la migración de millones de personas en las últimas décadas
El Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) reportó que en 2022 hubo 11,000 desplazados internos, con un acumulado de 3,600 personas en situación de desplazamiento permanente hasta finales de ese año.
Entre los principales factores de estos desplazamientos se encuentran:
Un claro ejemplo de este fenómeno es la comunidad costera de Centla, Tabasco, donde el avance del mar, sumado a la erosión y el impacto de fenómenos climáticos extremos, ha devastado viviendas desde 2019. En los últimos años, el mar ha ganado aproximadamente 200 metros de costa, dejando gran parte del pueblo inhabitable.
Ante esta situación, los habitantes se han visto forzados a reubicarse, mientras que organizaciones como Greenpeace y Conexiones Climáticas han respaldado su lucha por ser reconocidos como desplazados climáticos.
Históricamente, la migración interna en México ha sido predominantemente masculina, ya que los hombres solían desplazarse por motivos laborales. Sin embargo, desde la década de 1990, ha aumentado la participación femenina, especialmente en migraciones hacia zonas urbanas
Las ciudades de destino, como la Ciudad de México, Monterrey, Tijuana, Querétaro y Guadalajara, atraen migrantes debido a mercados laborales dinámicos y calidad de vida, mientras que los estados de origen incluyen regiones del sureste como Guerrero, Tabasco, Veracruz y Chiapas, y destinos principales son Quintana Roo, Baja California Sur, Querétaro, Nuevo León y Baja California .
Uno de los principales retos en el análisis de la migración interna en México es la falta de datos actualizados y detallados sobre los desplazamientos de población. Debido a la informalidad de muchos traslados, resulta difícil contar con registros precisos
Para enfrentar esta situación, el ACNUR, en colaboración con la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad, ha desarrollado una guía para registrar a las personas desplazadas internas y facilitar su identificación a nivel federal. Además, se ha propuesto incluir preguntas sobre migración interna en la Encuesta Intercensal 2025 del INEGI y el Consejo Nacional de Población (CONAPO) con el fin de obtener datos oficiales y confiables.
La migración interna en México es un proceso dinámico que impacta la economía, la distribución de la población y la oferta de servicios públicos
Si bien es impulsada por la búsqueda de mejores oportunidades, también plantea desafíos significativos en la integración laboral y social de los migrantes.
Para gestionar este fenómeno de manera eficiente, diversos estudios plantean que es fundamental:
Comprender las causas y consecuencias de la migración interna permitirá tomar decisiones informadas y desarrollar políticas públicas que beneficien tanto a las comunidades de origen como a las de destino, promoviendo un crecimiento equitativo en todo el país
Bajo investigación por parte de personal de ASIPONA se encuentran los arribos del buque de carga petrolero y químicos TORM AGNES que ingresó al Puerto de Guaymas el pasado 14 de marzo y salió el 20. Seis días donde presuntamente descargo combustible sin tener autorización. Guillermo Vonvorsteal, Gerente Comercial del Puerto señaló que no se tiene certeza de que haya descargado combustible, por lo que se encuentran investigando el tema, la documentación revisada por parte de ASIPONA señala que se trató de la descarga de aditivo/aceite, por lo que se encuentran haciendo las verificaciones correspondientes.
La bitácora del TORM AGNES - señala que su primer ingreso al Puerto de Guaymas fue el 25 de febrero donde duró anclado 6 horas y 55 minutos; posteriormente en el mes de marzo se dieron varios ingresos a Puerto, el primero fue el día 2 y 8 con una duración de 1 día, regresó el 14 de marzo durando anclado 6 días con 6 horas, el último arribo fue el día 20 y zarpó de nuevo el día 22 de marzo según datos de Vessel Finder.
ALCALDESA RETOMA EL TEMA, ESTÁN EN COMUNICACIÓN CON LAS AUTORIDADES FEDERALES
Ante esta situación la alcaldesa de Guaymas Karla Córdova señaló que el manejo que se ha dado a la nota emitida por un medio de comunicación que se autodefine como periodismo duro, es "porque ese tipo de notas vende", sin embargo, se encuentran en contacto con las autoridades correspondientes para dar claridad al asunto
" Hacen noticia de un barco que está estacionado en las aguas de Guaymas, se hace una gran nota, eso es lo que vende no todo lo bueno que se va haciendo, y aprovecho aquí para hablarles de esa nota de ese barco, ya hablamos con las autoridades que están llevando a cabo todas las investigaciones, y obviamente qué si esas cosas se saben se saben porque salen quienes lo administran" indicó en rueda de prensa.
Con el objetivo de sentar las bases para construir una niñez con sólidos valores y bienestar emocional, el Grupo Parlamentario de Nueva Alianza planteó una reforma a la Ley de Educación dirigida a incluir la escritura asertiva como una herramienta integral en el programa de educación básica,
El coordinador de la bancada, Fermín Trujillo Fuentes, a nombre sus compañeros Rebeca Silva Gallardo y César Salazar López destacó que la inclusión de la escritura asertiva en el programa educativo permite que las y los estudiantes manejen sus emociones, previniendo así problemas psicosomáticos.
Asimismo, Trujillo Fuentes enfatizó que el fortalecimiento de estas técnicas en el programa educativo dotará al estudiantado de herramientas clave para la gestión de sus emociones, la resolución pacífica de conflictos y el desarrollo de una autoestima saludable.
Explicó que la escritura asertiva no solo impactará en el bienestar emocional de los estudiantes, sino que también contribuirá a fortalecer su capacidad analítica y reflexiva.
Finalmente, el legislador destacó que el desarrollo de habilidades de redacción consciente, estructurada y emocionalmente expresiva es fundamental para que la niñez y la juventud alcance una relación equilibrada consigo mismas y un mejor entendimiento de su entorno.
Esta iniciativa se turnó a la Comisión de Educación y Cultura para su análisis y discusión.